
Del 15 al 19 de septiembre de 2025, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias ‘Eduard Boscà’ a las 12 horas tendrá lugar el ciclo de conferencias de la semana de Bienvenida del curso 2025-2065 de la Facultat de Ciències Biològiques.
Lunes 15: Lluis Montoliu. La gènetica que van aprendre al cinema.
Está charla se centrará en la divulgación que ha hecho el cine sobre la genética, que ha inspirado títulos tan conocidos como “Los niños del Brasil” (Michael Schaffner, 1978), “Parque Jurásico” (Steven Spielberg, 1993), “GATTACA” (Andrew Niccol, 1997) y “La isla” (Michael Bay, 2005).
Lluís Montoliu (Barcelona 1963). Licenciado y doctor en Biología por la Universidad de Barcelona. Investigador científico del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER), del ISCIII. Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid durante 20 años (1998-2018) y es profesor Honorífico de la Universidad Complutense de Madrid desde 2021. Es el director del nodo español del Archivo Europeo de Ratones Mutantes (EMMA-Infrafrontier) desde 2007. Premio de la Agencia SINC (2018), Premio COSCE de Difusión de la Ciencia (2022), entre otros.
En su laboratorio investiga en temas básicos (cómo se organizan los genes en el genoma) y aplicados (modelos animales para el estudio de enfermedades raras, como el albinismo).
https://wwwuser.cnb.csic.es/~montoliu/
Martes 16: Mª Josep Picó. Quan la natura es fake.
Esta ponencia versará sobre la narrativa falsa y la manipulación que se puede llevar a cabo en temas tan sensibles como el cambio climático o el calentamiento global.
Mª Josep Picó (Sagunto 1973), es licenciada en Ciencias de la Información por la Cardenal Herrera-CEU y doctora por la Universitat de València. Profesora Ayudante Doctora del área de Periodismo del Departamento de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Universitat de València. Dirige la radio de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Espai Pòdcast UV.
Investigadora asociada en el Basque Centre for Climate Change (BC3). Entre sus reconocimientos destaca el Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2005, otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Jueves 18: Francis Mójica. De la Facultat al CRISPR.
En esta charla Francis Mójica, exalumno de nuestra Facultat, nos hablará sobre el CRISPR (siglas en inglés para «Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas»), tecnología de edición genética que funciona como unas "tijeras moleculares" para cortar y modificar el ADN de forma precisa.
Francisco Martínez Mójica (Elche, 1963). Licenciado en Biología por la Universitat de València y Doctor por la Universidad de Alicante y la Université Paris-Sud. Microbiólogo e investigador conocido principalmente por sus contribuciones que describían las secuencias repetidas CRISPR en arqueas y su papel en los mecanismos de inmunidad en las procariotas.
Premio Rey Jaime I en 20216 a la investigación Básica, Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina (2016), Premio Alberto Sols (2017) y Premio Albany Medical Center (2017) entre otros.
En 2024 fue elegido miembro de la Academia Europaea, una de las instituciones científicas más prestigiosas Europa.
Viernes 19: Juan Luis Arsuaga. Un problema sin resolver de la Biología.
En la conferencia se planteará un enigma. ¿Serás capaz de resolverlo?
Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954). Licenciado en Biología y doctor por la Universidad Complutense de Madrid.
Codirector del Equipo de investigaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, y director del museo de la Evolución Humana de Burgos.
Portada de la revista Nature (8 de abril de 1993) por el artículo sobre el descubrimiento en 1992, del cráneo humano más completo del registro fósil de la Humanidad, el cráneo número 5 de un ejemplar de Homo heideldbergensis.
En 2021 fue acreditado por sus SS MM los Reyes de España como Embajador Honorario de la Marca España en la categoría de Ciencia e Innovación.
También es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Real Academia de Doctores de España, del Museo del Hombre de Paris, de la asociación Internacional para el estudio de la Paleontología Humana o vicepresidente de la comisión de Paleontología Humana y Paleoecología de la INQUA (International Union for Quaternary Research).