Nuestro grupo se centra en el estudio de los patrones, los mecanismos y las consecuencias de las interacciones planta-animal dentro de marcos ecológicos, microevolutivos y aplicados. Para ello empleamos observaciones y experimentos de campo, modelado espacialmente explícito basado en el individuo, y técnicas moleculares. Algunos aspectos de estas interacciones en los que tenemos especial interés son la contexto-dependencia de las interacciones ecológicas, el continuo mutualismo-antagonismo, la diversidad funcional, la ecología espacial y la ecología del movimiento. Las interacciones planta-animal generan funciones y servicios ecosistémicos críticos para el mantenimiento de los ecosistemas (p.e. dispersión de semillas, polinización, herbivoria) que son amenazados por distintas componentes del cambio global (p.e. defaunación, sobrefaunación, fragmentación). Por ello, también nos interesamos por aspectos aplicados del manejo, la conservación y la restauración de las interacciones planta-animal. Nuestro trabajo se desarrolla principalmente en áreas mediterráneas de la Península Ibérica, tales como el Parque Nacional de Doñana, Sierra Morena o el Algarve portugués.
Jose M. Fedriani (Científico Titular, CSIC)
Fotografías realizadas por Brayan Morera (doctorando del CIDE).
![]() |
![]() |
![]() |
Zorro, Vulpes vulpes, comiendo frutos de piruétano, Pyrus bourgaeana, en uno de nuestros experimentos de campo en la Reserva Biológica de Doñana (Huelva). |
Jose M. Fedriani instalando uno de los ofrecimientos de frutos de piruétano. |
Macho joven de ciervo, Cervus elaphus, olisqueando uno de los frutos de piruetano ofrecidos. |