GeneralitatCIDECSICUV Logo del portal

ecoNET Lab: Soluciones Digitales para Ecosistemas, impulsando la Resiliencia Climática.

Resumen

EcoNET Lab, dirigido por la Dra. Mónica Herrero Huerta en el Centro de Investigación sobre la Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA), es pionero en la integración de tecnologías geoespaciales, inteligencia artificial (IA) y ciencia ecológica para desarrollar la próxima generación de soluciones digitales para la gestión de ecosistemas.

Nuestra misión es crear modelos digitales basados en inteligencia artificial que:

  • Cuantifiquen los servicios ecosistémicos y su papel en la resiliencia climática.
  • Predigan y mitiguen los riesgos derivados de perturbaciones provocadas por el clima, como incendios forestales, inundaciones y sequías.
  • Apoyen la gobernanza adaptativa para la gestión de los ecosistemas mediante respuestas proactivas y basadas en datos ante los cambios medioambientales.

El núcleo de nuestro trabajo son los gemelos digitales 5D de los ecosistemas, representaciones dinámicas, de múltiples fuentes y que evolucionan con el tiempo, que combinan:

  • Datos satelitales (incluidos LiDAR y SAR).
  • Sistemas aéreos no tripulados (UAS) (visibles, multiespectrales, hiperespectrales, NIR, GPR y LiDAR).
  • Sensores IoT y LiDAR portátiles.

Estos gemelos digitales permiten realizar simulaciones descriptivas, predictivas y prescriptivas para respaldar soluciones basadas en la naturaleza (NBS), reducir el riesgo de desastres y proteger la biodiversidad.

Temas centrales de investigación

  • Gemelos digitales del ecosistema: De la estructura 3D a las simulaciones 5D: modelización del cambio dinámico de los ecosistemas con capas de decisión integradas impulsadas por la IA para procesos ecológicos que evolucionan con el tiempo.
  • Inteligencia artificial para ecosistemas climáticamente inteligentes: Desarrollo de modelos interpretables y eficientes en el uso de datos mediante el aprendizaje de representaciones multimodales para capturar los cambios en los ecosistemas, la conectividad y la resiliencia.
  • Valoración de los servicios ecosistémicos: Diseño de herramientas digitales para evaluar el valor ecológico y económico de los servicios, y evaluar la eficacia de las medidas de restauración y conservación en condiciones de estrés climático.
  • Gestión prescriptiva de ecosistemas: Creación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones adaptables y prácticas, mejoradas mediante realidad aumentada (RA) y el diseño conjunto con las partes interesadas, para intervenciones en ecosistemas en tiempo real y específicas para cada lugar.

Visión científica

EcoNET Lab está forjando una nueva frontera en la intersección entre la ciencia medioambiental, la informática y la ingeniería de teledetección. A través de la colaboración internacional, la ciencia abierta y la innovación digital, empoderamos a investigadores, profesionales y responsables de la toma de decisiones para construir ecosistemas resilientes al clima con herramientas escalables, replicables y basadas en la ciencia.

Damos la bienvenida a colaboraciones entre disciplinas en las que participan ecólogos, informáticos, ingenieros, geógrafos, entre otros; para impulsar la revolución de la ecología computacional y dar forma a ecosistemas sostenibles en un clima cambiante.

Quiénes somos

Dirigido por la Dra. Mónica Herrero Huerta en el Centro de Investigación sobre la Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA), ecoNET Lab integra tecnologías geoespaciales, inteligencia artificial y ciencia ecológica para desarrollar la próxima generación de soluciones digitales para la gestión de ecosistemas.

Nuestra misión 

Crear modelos digitales basados en inteligencia artificial que permitan:

  • Cuantificar los servicios ecosistémicos y su papel en la resiliencia climática.
  • Predecir y mitigar los riesgos provocados por el clima: incendios forestales, inundaciones, sequías.
  • Apoyar la gobernanza adaptativa de los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza (SBN).

Lo que hacemos 

En el corazón de ecoNET Lab se encuentran los gemelos digitales 5D de los ecosistemas — modelos dinámicos, de múltiples fuentes y que evolucionan con el tiempo, que utilizan datos procedentes de:

  • Satélites (incluyendo LiDAR, SAR)
  • UAS (visible, multiespectral, hiperspectral, NIR, GPR y LiDAR)
  • Sensores IoT y LiDAR hiperespectral portátil

Estos gemelos permiten realizar simulaciones descriptivas, predictivas y prescriptivas para reducir los riesgos climáticos y apoyar la biodiversidad.

Temas centrales de investigación 

  • Gemelos digitales del ecosistema: Desde el mapeo 3D hasta simulaciones 5D con capas de decisión impulsadas por IA.
  • IA para ecosistemas climáticamente inteligentes: Modelos interpretables y eficientes en el uso de datos para el cambio y la resiliencia de los ecosistemas.
  • Valoración de los servicios ecosistémicos: Herramientas para evaluar los impactos ecológicos y económicos de la restauración
  • Gestión prescriptiva de ecosistemas: Apoyo a la toma de decisiones mejorado mediante RA y diseño conjunto con las partes interesadas.

Nuestra visión  

Estamos construyendo una nueva frontera en la intersección entre la informática, la ecología y la teledetección. A través de la ciencia abierta y la colaboración global, ofrecemos herramientas escalables, replicables y aplicables para construir ecosistemas resilientes al clima.

Únete a nosotros

Colaboramos entre disciplinas —físicos y matemáticos, ecologistas, informáticos, ingenieros, geógrafos y responsables de la toma de decisiones— para impulsar la revolución de la ecología computacional.

📩 Contacto: monica.herrero@csic.es

 

(PDF) RESEARCH STATEMENT: 4D Modeling of Smart Forest - PhD. Monica Herrero-Huerta