Opening ceremony of the 2023-2024 academic year.

Master's Degree in History of Art and Visual Culture

  • Students should apply acquired knowledge to solve problems in unfamiliar contexts within their field of study, including multidisciplinary scenarios.
  • Students should possess and understand foundational knowledge that enables original thinking and research in the field.
  • Students should be able to integrate knowledge and address the complexity of making informed judgments based on incomplete or limited information, including reflections on the social and ethical responsibilities associated with the application of their knowledge and judgments.
  • Be able to access to information tools in other areas of knowledge and use them properly.
  • Conocer el entorno sociocultural para estimular una investigación comprometida con el bienestar comunitario sostenible, especialmente en todo lo relacionado con la protección, conocimiento y disfrute social del patrimonio histórico-artístico y de la creatividad contemporánea.
  • Saber definir el estado de los conocimientos en los ámbitos específicos de la Historia del arte y ser capaces de desarrollar nuevas líneas de investigación que contribuyan a su ampliación con aportaciones científicas originales.
  • To be able to assess the need to complete the scientific, historical, language, informatics, literature, ethics, social and human background in general, attending conferences, courses or doing complementary activities, self-assessing the contribution of these activities towards a comprehensive development.
  • Comprender y aplicar las últimas perspectivas metodológicas o teóricas sobre creación artística y cultura visual, y ser capaces de aplicarlas en la revisión de la historiografía académica.
  • Conocer y saber aplicar los métodos y técnicas de investigación propios de la Historia del arte.
  • Saber interpretar y editar fuentes documentales y elaborar catálogos razonados de artistas y colecciones.
  • Saber aplicar los conocimientos y técnicas desarrolladas por las ciencias y técnicas historiográficas que sean de utilidad para el conocimiento y valoración de los hechos artísticos o estéticos.
  • Saber leer e interpretar textos escritos sobre cualquier soporte, que contengan información relativa a la producción o recepción de obras artísticas.
  • Students should communicate conclusions and underlying knowledge clearly and unambiguously to both specialized and non-specialized audiences.
  • Saber aplicar los métodos historiográficos más adecuados para el estudio de nuevos problemas o la revisión de cuestiones clásicas desde otros puntos de vista, con el eeventual auxilio de otras disciplinas humanísticas.
  • Conocer las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) adecuadas para las artes y las humanidades, y saber aplicarlas en la elaboración de contenidos audiovisuales.
  • Responder a las exigencfias de los trabajos científicos, aplicando una metodología propia de la Historia del Arte en la investigación: estado de la cuestión, hipótesis de trabajo, búsqueda de fuentes, estudio del corpus de obras, exposición razonada de argumentos y formulación de conclusiones.
  • Asimilación de los procedimientos heurísticos y metodológicos de construcción del saber histórico-artístico y de su institucionalización académica.
  • Students should demonstrate self-directed learning skills for continued academic growth.
  • Saber aplicar buenas prácticas en la investigación científica y en la práctica profesional, respetando los valores democráticos, la diversidad humana, la igualdad entre hombres y mujeres y la multiculturalidad.
  • Conocimiento de la bibliografía de referencia, las bases de datos y los bancos de imágenes y habilidad para su manejo en la investigación.
  • Identificar y analizar el estado de los conocimientos en los ámbitos específicos de la Historia del arte y tener capacidad para desarrollar nuevas líneas de investigación que contribuyan a su ampliación con aportaciones científicas originales.
  • Aprendizaje práctico de la metodología científica para la manipulación, coservación e interpretación histórico-artística de los materiales arqueológicos.
  • Capacidad para cocebir, diseñar y desarrollar con autonomía, competencia y creatividad una investigación original que contribuya al avance de la disciplina mediante un corpus de conocimientos nuevos que merezcan ser conocidos por la comunidad científica.
  • Saber evaluar de una forma realista y honesta el grado de originalidad de los resultados de la propia investigación.
  • Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos y juicios, desde una perspectiva de género.
  • Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Capacidad para presentar oralmente y por escrito los resultadios de la investigación o proyectos de gestión en cualquier campor artístico, mediante un discurso elaborado y coherente, adpatado a sus potenciales destinatarios
  • Adquisición de las habilidades necesarias para el aprendizaje continuo, así como para el trabjo autónomo y en equipos multidisciplinares relacionados con la creación y difusión de contenidos artísticos o con la conservación, restauración o gestión del patrimonio.
  • Conocimiento de las buenas prácticas en la investigación científica y la aplicación responsable de sus resultados , asuminedo los valores democráticos , la diversidad e igualdad humana y la multiculturalidad
  • Conocimiento del entorno sociocultural y profesional que estimule una investigación comprometida con el bienestar comunitario sostenible, especialmente en todo lo relacionado con la protección, conocimiento y disfrute social del patrimonio histórico-artístico y de la creatividad contemporánea.
  • Comprender los nuevos enfoques metodológicos utilizados por la moderna Historia del arte para el estudio de los significados menos obvios y más profundos de la imagen en sus contextos socioculturales.
  • Capacidad para comprender y explicar el contenido iconográfico y el significado iconológico de las imágenes, así como de los conjuntos de imágenes que forman unidades complejas en contextos arquitectónicos o paisajísticos.
  • Conocer los estudios de género y saber aplicar sus teorías al concepto de mujer como construcción cultural y como sujeto creador en los distintos momentos históricos.
  • Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia mundial del arte.
  • Capacidad para interpretar el arte en su contexto antropológico, reconociendo la multiculturalidad a través del acercamiento a las manifestaciones artísticas de las culturas no occidentales.
  • Conocer las manifestaciones conjuntas de artes visuales, música e interpretación a lo largo de la historia, en los campos del arte efímero, el teatro, la ópera y demás espectáculos.
  • Conocer las imágenes y atributos iconográficos del poder, su carácter de instrumento de prestigio y de propaganda institucional y personal en las monarquías europeas y en los virreinatos americanos, mediante la aplicación del método iconográfico.
  • Adquirir una nueva comprensión estética del paisaje natural que integre criterios artísticos y ecológicas
  • Adquirir las aptitudes necesarias para colaborar con equipos multidisciplinares en la defensa del medio ambiente y la biodiversidad, así como con urbanistas y diseñadores de paisaje en la ordenación del territorio.
  • Integrar la interpretación de las obras artísticas desde un punto de vista que atienda a la diversidad humana y a las relaciones de género a través de la historia y de las distintas culturas.
  • Conocer y explicar los procesos de creación y recepción de la producción artística en las distintas culturas hasta la Edad Contemporánea
  • Capacidad para interpretar la producción artística a partir de la cultura material y escrita de las civilizaciones de Europa y los demás continentes
  • Reconocer la diversidad cultural a través del acercamiento a experiencias estéticas y artísticas plurales, especialmente en América, Asia, África y Oceanía, así como de las relaciones de Europa con otras culturas del mundo.
  • Definir y comparar el estado de los conocimientos en cada ámbito de la Historia del arte desde los orígenes de la civilización hasta el siglo XIX.
  • Capacidad para revisar el conocimiento historiográfico y formular interpretaciones novedosas de las manifestaciones artísticas de los grandes periodos de la cultura occidental.
  • Capacidad para revisar el conocimiento historiográfico y formular interpretaciones novedosas de las manifestaciones artísticas producidas en la Península Ibérica.
  • Capacidad de comprensión de la cultura arquitectónica en su dimensión histórica hasta Revolución industrial.
  • Interpretar las prácticas artísticas desde una perspectiva antropológica que valore las constantes y variantes culturales de la Humanidad.
  • Analizar y comparar la documentación gráfica en forma de planos, fotografías y reconstrucciones virtuales de las obras de arte de distintas culturas y épocas
  • Comprender los procesos históricos, culturales y religiosos que favorecieron las manifestaciones artísticas de la Humanidad en diversas épocas y ámbitos geográficos.
  • Conocimiento sistemático de los métodos y técnicas de investigación propios de la Historia del arte.
  • Saber editar fuentes documentales y elaborar catálogos razonados de artistas y colecciones.
  • Habilidad para aplicar los conocimientos y técnicas desarrolladas por las disciplinas auxiliares de la Historia que sean de utilidad para el conocimiento y valoración de los hechos artísticos o estéticos.
  • Capacidad de leer e interpretar textos escritos sobre cualquier soporte que contengan información relativa a la producción o recepción de obras artísticas.
  • Las competencias generales del máster (vid. apartado objetivos).
  • Comprensión práctica de las últimas corrientes historiográficas sobre creación artística y cultura visual
  • Conocimiento práctico del funcionamiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) relacionadas con el tratamiento, archivo y difusión de contenidos audiovisuales.
  • Capacidad para elaborar contenidos audiovisuales con herramientas TIC adecuadas para las artes y las humanidades.
  • Capacidad de comprender, describir e interpretar los ingredientes de la cultura visual contemporánea y su relación con la sociedad surgida de la revolución industrial.
  • Capacidad para comprender, describir e interpretar la arquitectura y el urbanismo contemporáneos con los instrumentos conceptuales de la Historia del arte y de otras disciplinas como la Estética, la Antropología, la Literatura o la Sociología.
  • Capacidad para comprender, describir e interpretar la influencia del diseño gráfico e industrial en la evolución y tendencias de las artes contemporáneas y en la vida cotidiana.
  • Conocimiento crítico del papel de las vanguardias históricas en las artes figurativas y en la cultura audiovisual, así como en la génesis de las imágenes dominantes en el mundo contemporáneo.
  • Conocimiento crítico de las últimas tendencias del arte (arte corporal, performance, vídeoarte ciberarte) y de sus conexiones con otras actividades limítrofes como el teatro, el cine o la publicidad.
  • Capacidad para comprender, describir e interpretar las relaciones entre las actuales tendencias de las artes y las últimas corrientes de la crítica y la historiografía artística (crítica de género, estudios visuales, estudios multiculturales)
  • Capacidad de analizar los principales elementos musicales (melodía, arreglos e interpretación) en la banda sonora original de una creación audiovisual
  • Capacidad de analizar la función de la música preexistente (música de concierto, jazz, rock) en la banda sonora de una creación audiovisual
  • Conocimiento del funcionamiento de los mercados y las instituciones relacionadas con el arte contemporáneo.
  • Capacidad para comprender, describir e interpretar las artes plásticas contemporáneas con los instrumentos conceptuales de la Historia del arte y de otras disciplinas como la Estética, la Antropología, la Literatura o la Sociología.
  • Capacidad para saber detectar las necesidades y situaciones sociales y económicas que requieran la actuación profesional del historiador del arte, aplicando los conocimientos y habilidades propias de la disciplina.
  • Capacidad para realizar trabajos profesionales específicos, dentro de los perfiles de la titulación, en materia de protección del patrimonio, industria cultural, mercado del arte, instituciones culturales, etc.
  • Comprensión de los distintos factores que a lo largo del tiempo intervienen en la recepción, fortuna crítica y valor de mercado de las obras y los artista.
  • Capacidad para distinguir las diferentes actitudes ideológicas frente al patrimonio, los resultados de las mismas y su relación con las políticas de gestión.
  • Capacidad didáctica para transmitir y fomentar el conocimiento y disfrute del arte en los ámbitos educativos, profesionales y sociales.
  • Conocimientos actualizados de la historia y los problemas de la conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural.
  • Capacidad para diseñar un proyecto integral de gestión de un bien artístico, desde su catalogación científica hasta su explotación social
  • Conocimiento teórico de los fundamentos de la museología y la museografía y capacidad práctica para aplicarlos en la conservación, exhibición y gestión de colecciones.
  • Conocimiento de la historia y la sociología del coleccionismo y de su incidencia sobre la creación de los artistas y su cotización
  • Capacidad para elaborar y presentar proyectos expositivos de calidad, así como saber planificar su ejecución material
  • Saber aplicar los conocimientos adquiridos sobre el mercado del arte en actividades relacionadas con el anticuariado, galerías, tasación y mecenazgo.
  • Capacidad para redactar críticas de exposiciones destinadas a periódicos y revistas especializadas.
  • Capacidad para realizar trabajos específicos en el ejercicio profesional, dentro de los perfiles de la titulación, a través del conocimiento de la realidad nacional e internacional en materia de industria cultural, mercado del arte e instituciones públicas y privadas
  • Capacidad para reconocer los aspectos socio-profesionales del patrimonio histórico-artístico
  • Adquirir aptitudes profesionales idóneas: capacidad de gestión, de comunicación, de cooperación, etc.
  • Saber gestionar las diferentes relaciones con los ciudadanos, los usuarios o los clientes.
  • Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y cooperación con otros profesionales, así como espíritu emprendedor.
  • Adquirir conciencia de los aspectos rutinarios y menos atractivos de la profesión.
  • Desarrollar actitudes de creatividad, flexibilidad, adaptabilidad y habilidad necesarias para aprender y resolver problemas.
  • Adquirir conciencia del componente ético y los principios deontológicos del ejercicio profesional.
  • Saber aplicar las exigencias formales de los trabajos científicos y en concreto, la metodología propia de la Historia del arte en la investigación práctica: estado de la cuestión, hipótesis de trabajo, búsqueda de fuentes, estudio del corpus de obras, exposición razonada de argumentos y formulación de conclusiones.
  • Capacidad para concebir, diseñar y desarrollar con autonomía, competencia y creatividad una investigación original que contribuya al avance de la disciplina mediante un corpus de conocimientos nuevos que merezcan ser conocidos por la comunidad científica.
  • Capacidad para formular y desarrollar hipótesis que contribuyan al replanteamiento de cuestiones historiográficas complejas desde nuevas perspectivas metodológicas o teóricas.
  • Saber aplicar la metodología de la Historia del arte en la investigación práctica: estado de la cuestión, hipótesis de trabajo, búsqueda de fuentes, estudio del corpus de obras, exposición razonada de argumentos y formulación de conclusiones.