
Dentro del ciclo de Jornadas “40 AÑOS HACIENDO PAÍS 1982-2022” promovidas por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, la Facultad de Economía, en colaboración con la Fundación Ernest Lluch para el Diálogo, Sección Valenciana, organizó el pasado día 16 de noviembre el Seminario “La vía valenciana hacia un nuevo modelo de crecimiento económico”.
A pesar de que no es posible alcanzar en un solo acto todas las contribuciones intelectuales que las más de 50 promociones de la Facultat d’Economia han hecho al desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana, la Jornada, inaugurada por la vicerrectora Esther Alba y el decano Francisco Muñoz, gracias a la generosidad y compromiso personal del profesorado que participó, sirvió para dar una buena muestra de todas las aportaciones que han contribuido, y siguen contribuyendo, a hacer de la Facultat d’Economia de la Universitat de València una institución de referencia a la hora de analizar y gestionar la economía y las empresas de nuestro país.
La ponencia inicial corrió a cargo de Vicent Soler, titulado de la 2ª promoción, Catedrático de Estructura Económica, actualmente Profesor Honorario de la Universitat de València, ex decano de la Facultat d’Economia y ex consejero de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana. La rememoración de las influencias académicas y vivencias personales derivadas de la conjunción, precisamente en este 2022, de tres sentidos cumpleaños, el 40 del Estatuto, el 50 de su promoción y el centenario del nacimiento de Joan Fuster, dieron pie al hecho de que el profesor Soler desarrollara su ponencia bajo el título “El debate seminal: Fuster-Lluch”. Un debate, unas instituciones, unos tiempos y unas personas la contribución intelectual y política de las cuales a la economía y a la sociedad valencianas tanto han servido para conocernos un poquito más a los valencianos y reivindicarnos como pueblo.
Enlace a la ponencia del profesor Soler
En la segunda ponencia, María José Murgui, Profesora Titular del Departamento de Análisis Económico, nos lanzaba una pregunta capital “Después de 40 años de autonomía, es sostenible el crecimiento económico valenciano?” a la que a continuación, con un análisis empírico y metodología económica contrastada, ponía en contexto y aportaba posibles respuestas. En una primera etapa, se trataría de buscar la mejora en el uso del capital natural manteniendo el actual modelo de crecimiento, pero corregido y adaptado a las exigencias de eficiencia en la asignación de recursos económicos. Sin descuidar la acumulación de habilidades y capacitaciones en el conjunto de la sociedad, también habría que promover en particular el talento empresarial, aumentando la calidad del capital humano específico de los emprendedores valencianos. Y, concluía la profesora Murgui, no ignorar por más tiempo la necesidad de acometer una amplia y profunda reforma fiscal que tendría que hacer hincapié en los aspectos medioambientales, tratando de resolver los fallos del actual modelo de crecimiento basado en el capital natural.
Enlace a la publicación "El model de creixement econòmic valencià". Ruiz-Tamarit, J.R., M.J. Murgui-García y A. Cubel-Montesinos (2021). Prólogo de Jordi Palafox. #Demos 14. Fundación Nexo.
La tercera ponencia, a cargo de María Dolores Furió, Profesora Titular del Departamento de Economía Financiera y Actuarial, exdirectora general de Modelo Económico, Financiación y Política Financiera, y especialista en mercados energéticos, versó sobre “La transición energética como motor del modelo económico valenciano”. Transición energética que consiste en la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de generación limpias, para ir reduciendo los niveles de contaminación atmosférica hasta conseguir la neutralidad de las emisiones. Pero puede ser mucho más, puede ser el elemento catalizador para impulsar ese nuevo modelo económico que necesita nuestra Comunidad. También, apuntaba la profesora Furió, la sustitución de las fuentes de generación convencionales (a partir de combustibles fósiles) por fuentes de generación renovables tiene que conducir a una reducción automática del precio de la energía, teniendo en cuenta que los costes variables de generación de estas últimas son sensiblemente inferiores. De este modo, además de contribuir a frenar el deterioro medioambiental al cual hemos estado sometiendo al planeta, conseguiremos una significativa rebaja de la factura energética, favoreciendo la moderación de la inflación y un mayor dinamismo de la economía de la mano ganancial en competitividad del tejido productivo valenciano.
Enlace en la publicación "La transición energética es la gran oportunidad para transformar el modelo económico". Furió, Dolores (2022). Valencia Monitor
En la cuarta ponencia, Vicente Montesinos, titulado de la 1ª promoción, Catedrático de Contabilidad, actualmente Profesor Emérito de la Universitat de València, ex decano de la Facultat d’Economia y ex Síndico Mayor de Cuentas, reflexionó sobre “El control externo económico y presupuestario en el Estatuto y normas ulteriores”. Con una ancha y reconocida trayectoria académica e investigadora en el ámbito de la Contabilidad y Auditoría del Sector Público, el profesor Montesinos, al frente de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana, contribuyó a la fundación de la European Organisation of Regional Audit Institutions (EURORAI), la Secretaría permanente de la cual consiguió para nuestra Comunidad. En su presentación, después de explicar el esquema inicial de funcionamiento de la Sindicatura, heredado en alguna medida de las funciones de la histórica figura del Maestro Racional, hizo patentes los importantes logros conseguidos en cuanto a la auditoría y control externo de las cuentas públicas valencianas, y dejó planteados algunos retos de suma actualidad como la digitalización, la lucha contra el fraude o la implicación ciudadana, entre otras.
Enlace a la ponencia del profesor Montesinos
La quinta y última ponencia “El papel del sector público valenciano y el estado del bienestar” fue presentada por Francisco Pérez, titulado de la 3ª promoción, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, director de investigación del IVIE y actualmente Profesor Emérito de la Universitat de València. Especializado en crecimiento económico, competitividad, economía regional, economía de la educación y finanzas públicas, el profesor Pérez es autor de múltiples artículos, estudios e informes, entre los cuales, en el contexto de esta Jornada, hay que destacar el reciente informe sobre “La economía valenciana 40 años después del Estatuto de Autonomía de 1982”. A partir de diagnósticos realistas, basados en indicadores claves como la evolución del mercado de trabajo, el PIB per cápita, la estructura del tejido empresarial, o el gasto público y el sistema de financiación, ..., el profesor Pérez hacía evidente como la economía valenciana de 2022 es muy distinta de la de 1982, cuando se aprobó el Estatuto. El resultado es que hemos progresado y, a la vez, hemos divergido de los territorios españoles más ricos. Podemos, concluía Paco Pérez, celebrar aquello que hemos conseguido, pero también tenemos que renovar la vía valenciana por la cual asegurar una nueva etapa de prosperidad duradera y más inclusiva.
Enlace al informe del IVIE
A continuación de las presentaciones individuales, Víctor Fuentes, titulado de la 1ª promoción, Profesor jubilado del Departamento de Economía Aplicada, y diputado en las primeras legislaturas de las Cortes Valencianas, donde presidió la Comisión de Economía, Presupuestos y Hacienda, reunió a los cinco participantes alrededor de una tabla de debate, desde donde también pudieron interactuar con el público asistente. Víctor Fuentes, bien conocedor de la intensa actividad intelectual y política que se hacía en el seno de una recién nacida Facultad de Económicas, en una década repartida entre el final de la dictadura y la creación del estado de las autonomías, aprovechó también su intervención para rememorar la aportación del profesorado de los primeros claustros, los nombres de los cuales siempre estarán vinculados a la historia de nuestra Facultad.
Referencias bibliográficas históricas por orden cronológico:
- Cuéllar, M.C.y Rodríguez, J.R. (2000). Los estudios mercantiles y la Escuela de Comercio de Valencia, 1787-1975. UV
- Escola U. d’Estudis Empresarials (2000). Escola de Comerç de València. Un iti-nerari històric pels estudis d’empresarials. UV
- Facultat d’Economia (2007). La Comunidad Valenciana en el umbral del siglo XXI. Estrategias de desarrollo económico. 40 anys de la Facultat d’Economia. ICO. PUV
- Jordán, Josep M. (2010). Del nord i del sud. Diari d’un professor d’economia. PUV
- Bigné, E. i Aldás, J. (coord.) et al. (2017). Des de 1966, 50 anys de Facultat d’Economia. PUV
- Cervera Ferri, Pablo (coord.), et al. (2017). 50 años de la Facultat d’Economia de la Universitat de València. PUV
Homenaje a Ernest Lluch
Esta Jornada de reflexión académica sobre “La vía valenciana hacia un nuevo modelo de crecimiento económico” tuvo como colofón el sentido acto de homenaje al profesor Ernest Lluch, al cumplirse un año más de su asesinato por la banda terrorista ETA el 21 de noviembre del 2000. Las personas reunidas a la esquina de la calle que lleva su nombre, éramos conscientes que el título, y el contenido, de su obra más significativa de su estancia en nuestra Facultad durante la década de los 70, La Vía Valenciana, nos había servido de fuerte agarradero intelectual para poner en perspectiva buena parte de los análisis económicos y sociales realizadas a lo largo de la mañana.
El profesor Vicent Soler, en representación de la Sección Valenciana de la Fundación Ernest Lluch, y el decano de la Facultad, Paco Muñoz, pusieron la corona sobre la placa conmemorativa con la cual queremos contribuir a mantener viva la memoria de Ernest Lluch, su pensamiento y su obra.
Por muchos años!!
Imágenes: