Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Logo del portal

Contar para resistir: dos jóvenes palestinas desmontan la narrativa bélica mostrando el día a día en su país

  • Maria Iranzo Cabrera
  • 13 noviembre de 2025
Image de la noticia

Zena Tahhan, periodista, y Duha Mohesen, diseñadora y creadora de contenido, han hecho de las redes sociales su trinchera para narrar Palestina más allá de los titulares de guerra. Sus estrategias son distintas, pero complementarias. Zena denuncia el control diario con que las autoridades, el ejército y los colonos someten a las y los palestinos. Duha encarna otro modo de lucha: combate la opresión mostrando la afirmación vital, las ganas de vivir que se respira en cada ciudad ocupada.

Zena trabaja como reportera independiente y lleva más de una década narrando la vida cotidiana en Cisjordania. Comparte sus trabajos en su cuenta de Instagram (@zenatahhan) Asegura que su oficio se ha convertido en una forma de resistencia frente al discurso dominante. “Los medios occidentales están empezando a ver cómo su encuadre y su narrativa están siendo cuestionados por la gente en redes sociales, que señala su sesgo y su prejuicio histórico contra los palestinos”, explica, al tiempo que considera el periodismo audiovisual “la mejor forma de transmitir nuestro mensaje”.

A través de sus reportajes y publicaciones digitales, Tahhan documenta los abusos cometidos por los colonos israelíes y las restricciones que dividen el territorio: controles constantes, desplazamientos interminables y familias separadas. “Como periodistas, sentimos que nos convertimos en un objetivo en cuanto nos identificamos como tales. Por eso, muchas veces prefiero no decir que soy periodista ante el ejército o la policía israelí. En el momento en que lo hago, me convierto en un blanco”, confiesa.

Pero informar tiene un coste: “Como periodistas, sentimos que nos convertimos en un objetivo en cuanto nos identificamos como tales. Por eso, muchas veces prefiero no decir que soy periodista ante el ejército o la policía israelí. En el momento en que lo hago, me convierto en un blanco”, confesó ante el público.

A diferencia de su compañera, Doha Mohesen prefiere mostrar el día a día como un gesto de afirmación y esperanza. Diseñadora de moda sostenible, utiliza la moda, la cultura y la vida cotidiana como herramientas de resistencia simbólica. “Como artista, quiero mostrar Palestina desde su belleza: su naturaleza, sus creadores, su cultura. Estas personas tienen nombres, historias y sueños, igual que yo, igual que todos”.

Tanto en Instagram (@duhamoh), como TikTok (@duhamoh3) y YouTube (@DuhaMohesen), Duha insiste en un mensaje: “Celebramos la vida con nuestra mera existencia. Compartimos el sentido del humor, nuestras bromas, nuestra comida, nuestra cultura. Estamos sufriendo un genocidio, sí, pero nuestros cantantes salen a cantar, nuestro sistema educativo sigue funcionando, el bullicio de nuestros mercados sigue escuchándose”.  

Las dos jóvenes forman parte del proyecto GENARRATION, impulsado por la ONGD Mundubat. “La iniciativa tiene como objetivo transformar el discurso sobre Jerusalén y empoderar a la juventud palestina para que recuperar su voz en el espacio digital”, señaló Neus Company. Por ello, este proyecto nace de la necesidad de cuestionar el relato hegemónico sobre Palestina, “que suele contarse desde un enfoque colonial y belicista, reduciendo su realidad a un contexto de violencias y conflicto. Esta narrativa no facilita que la gente empatice ni se sienta interpelada a actuar”. 

 

Imágenes: