Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Logo del portal

Seminario del profesor Bertrand Westphal: Una aproximación geocrítica al etnocentrismo cultural

  • 5 marzo de 2018
Imagen del profesor en blanco y negro sobre un fondo de estantería con libros

El 12 de marzo de 2018 de 16 a 20 horas en la Sala de Juntas de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació.

Bertrand Westphal, profesor de la Universidad de Limoges (Francia) impartirá un seminario titulado Una aproximación geocrítica al etnocentrismo cultural, organizado por el profesor Domingo Pujante, director del Grupo de investigación “HYBRIDA: Hibridaciones culturales e identidades migrantes” y auspiciado por el Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas de la Universitat de València.  

Bertrand Westphal es considerado el “padre de la geocrítica”, una de las principales aproximaciones al estudio de las representaciones del espacio literario y artístico. Es catedrático de literatura comparada en la Université de Limoges, donde dirige el Grupo de investigación “Espacios Humanos e Interacciones Culturales”. De 2013 a 2015 fue profesor invitado en la University of North Carolina en Charlotte. Ha escrito varios ensayos entre los que destacan La cage des méridiens (2016) que aborda el tema de la literatura y el arte contemporáneo frente a la globalización y que recibió en 2017 el Premio Paris-Liège al mejor ensayo francófono. Cabe destacar igualmente Le Monde plausible. Lieu, espace, carte (2011), La Géocritique. Réel, fiction, espace (2007) y L’œil de la Méditerranée. Une odyssée littéraire (2005).

En la primera parte del seminario que impartirá en la Universitat de València, el profesor Westphal se interesará por las cuestiones relativas al etnocentrismo cultural, literario en particular, a través de varios ejemplos clarificadores. Los ejes principales de esta aproximación geocrítica girarán en torno a cuatro conceptos. El primero de ellos es el “canon”: durante mucho tiempo, la lista de obras literarias que era imprescindible leer estaba claramente “eurocentrada” sin que nadie en la esfera occidental pusiera en duda su legitimidad. Sin embargo, desde 1980 la situación ha evolucionado ya que hemos asistido a una apertura del canon y nos hemos encaminado a la institución de una “Word Literature” cuya pretensión es tener un alcance planetario. En segundo lugar, hay que evocar el tema de las “traducciones”. La misma tendencia centrípeta ya señalada caracterizaba el campo de la traducción puesto que, salvo algunas excepciones, solo los escritores cuya producción era “eurófona” tenían posibilidades de ser traducidos. En este terreno también hemos asistido en cierta medida a una diversificación del corpus de traducciones.  En tercer lugar, se debe señalar el aspecto de la “distribución”. A través del ejemplo de la literatura francófona, Westphal se interroga sobre uno de los puntos más importantes y menos abordados del estudio literario a escala internacional: la distribución editorial de los libros y sus desequilibrios, que siguen perdurando. Finalmente cabe interrogarse sobre la propia “teoría literaria”: ¿existe una única teoría literaria de alcance global o esta se puede declinar en función de las culturas y dentro de la diversidad?

En la segunda parte del seminario se examinará la conveniencia de distintos tipos de aproximación a la literatura que abordan directamente las derivas actuales del etnocentrismo, concretamente los estudios poscoloniales y de manera particular la geocrítica cuyas bases se fundan en una dinámica del descentramiento.

 

Lista de enlaces: