En febrero de 2024 se celebraron en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación las I Jornadas Internacionales “El arte abre la cárcel: Refugios artísticos en contextos de encierro”, un espacio de diálogo entre experiencias de arte, educación y cultura desarrolladas en prisiones de España y Argentina. La jornada, contó con la participación de Mireia Pepiol (educadora social en Castellón II), Pilar Almenar (proyecto Impresas en Picassent), Joaquín Vila (coordinador del CIJ de Picassent) y representantes del Centro Universitario San Martín (CUSAM), quienes dialogaron sobre el papel de la educación social y el arte para la inclusión y la defensa de los derechos humanos en contextos de exclusión.
El Centro Universitario San Martín (CUSAM), ubicado en la Unidad Penal N.º 48 de José León Suárez y dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina), es un referente internacional por su modelo innovador, donde personas privadas de libertad y trabajadores/as penitenciarios estudian juntos/as carreras universitarias como Sociología y Trabajo Social, así como diplomaturas artísticas, además de una amplia oferta de más de veinte talleres culturales y de oficios. A diferencia de otros espacios educativos en prisión, el CUSAM apuesta por la convivencia y el aprendizaje compartido, promoviendo la transformación social tanto de los sujetos como de las instituciones —la universidad, la cárcel y el propio territorio— a través de la formación académica, artística y cultural.
Esta jornada ha constituido el germen de un proceso de colaboración internacional incipiente entre el CUSAM, la Universitat de València y otras entidades valencianas como Iniciatives Solidàries. Así pues, el proyecto continuará el próximo curso bajo la denominación “Desbordes críticos del aula universitaria: cuando el arte abre la cárcel”, con la celebración de las II Jornadas Internacionales, talleres participativos, mesas redondas sobre educación social y arte en prisión, la visita presencial de representantes del CUSAM y nuevas acciones artísticas y formativas tanto en prisión como en la comunidad universitaria. Así se seguirá construyendo este puente creativo que desborda muros y abre caminos hacia la libertad y la transformación social.
Esta actividad se enmarca en el proyecto “Desbordes creativos del aula universitaria”, coordinado por Belén Massó, que promueve la creación de espacios de diálogo y aprendizaje mutuo a través de las artes, el fortalecimiento de la colaboración con entidades y proyectos del entorno valenciano y la visibilización de iniciativas innovadoras que contribuyen a la reducción de desigualdades y la mejora educativa desde una perspectiva crítica e inclusiva. Contó con el apoyo de los departamentos de Teoría de la Educación, MIDE y de la Comisión de Cultura de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Para saber más...
- Primer conversatorio: educación, arte y cultura en cárceles valencianas Ver en YouTube
- Segundo conversatorio: diálogo con CUSAM (Argentina) Ver en YouTube
- Noticia en Clarín: taller de teatro del CUSAM y estreno de “Potestad” Leer la crónica
- Artículo en Página/12: “Potestad” en prisión Leer el artículo
- Noticia de la UNSAM: el teatro como refugio en la cárcel Leer la noticia
- Conferencia completa: audio íntegro de la jornada Escuchar en iVoox