Logo de la Universdad de Valencia Logo Universidad de Valencia Logo del portal

La admisión al Programa se realizará en función de los siguientes criterios valorados en una escala de 0 a 10 :

1. Titulación de acceso (Máster Universitario o equivalente) en función de su adecuación al perfil recomendado (hasta 5 puntos). Perfil recomendado (Master de Atención Socio Sanitaria o similar): 5 puntos. Otros perfiles: 2.5 puntos.

2. Nota media del expediente académico de la titulación de acceso (hasta 1.5 puntos). Se utilizará la nota media oficial del expediente académico, evaluada sobre 10. La nota media así obtenida se multiplicará por 0.25 puntos.

3. Currículum (hasta 1.5 puntos):

3.1. Becas de Colaboración y/o Contrato de Investigación No Doctor. Por cada año 0.25 puntos, hasta un máximo de 0.5 puntos.

3.2. Premio Extraordinario de diplomatura, licenciatura, grado o máster. Por la obtención de cada uno de estos premios 0.125 puntos, hasta un máximo de 0.25 puntos.

3.3. Publicaciones relacionadas con la temática del programa. Por cada publicación 0.125 puntos, hasta un máximo de 0.25 puntos.

3.4. Experiencia profesional previa relacionada con la temática del programa. Por cada año 0.25 puntos, hasta un máximo de 0.5 puntos.

4. Carta motivada (hasta 2 puntos). Se puntuará en la medida que la solicitud razonada exprese:

· Una motivación por cubrir una laguna o mejorar un protocolo de actuación en la promoción de la autonomía y la atención socio sanitaria a la dependencia.

·Un objetivo de desarrollar, adaptar y validar transculturalmente procedimientos, herramientas e instrumentos de medida en la temática del doctorado a nuestro propio ámbito socio-cultural.

· Un deseo de trasladar buenas prácticas y/o transferir a la sociedad desarrollos en el ámbito de la atención socio-sanitaria a la dependencia.

· Compromiso de internacionalizar la investigación en promoción de la autonomía y atención socio sanitaria a la dependencia ya sea desde la actividad física y el deporte, la psicología, enfermería, fisioterapia, trabajo social.

Se reservará un 10 por 100 de las plazas disponibles para estudiantes a tiempo parcial, entendiéndose por tal el/la estudiante con una dedicación a las actividades del programa inferior a 25 horas semanales.

Estos criterios deben contemplar los ámbitos concretos de los estudios de máster que dan acceso a este programa, según el artículo 6.1 del RD 99/2011 para el acceso, con carácter general, a un programa de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.

Si el acceso es desde otras diplomaturas o licenciaturas, con menos hincapié en sus curricula en contenidos de DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS para investigaciones empíricas, sean cualitativas o cuantitativas, los alumnos deberán superar una capacitación previa encaminada a nivelar los conocimientos exigibles/necesarios a los potenciales investigadores en atención sociosanitaria a la dependencia. Una vez resueltas las admisiones al programa, la CCD (comisión de Coordinación de Doctorado del MASSDE) comunicará oportunamente las competencias/módulos necesarios para lograr la capacitación previamente al comienzo del doctorado, de aquellos cuya valoración de su solicitud y expediente pongan de manifiesto carencias en metodología. Toda esta información y los materiales en que apoyar su estudio y capacitación los tenemos compilados y aprobados con el consenso de la CCD.

Por tanto, se insiste en que es recomendable que los alumnos/as cuenten con conocimientos de ANÁLISIS DEDATOS DESCRIPTIVO E INFERENCIAL en metodología cuantitativa. Los conocimientos en cualitativa son también muy importantes, pero para ello, el programa tiene docencia orientada a competencias de tratamiento de esta información con el software más versátil y actualizado disponible.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Este apartado es especialmente relevante en nuestro funcionamiento, y así debe entenderse en el proceso de verificación. Por su temática, -la discapacidad es central al programa- entre nuestros alumnos cabe esperar un porcentaje de alumnos con diversidad funcional mayor de los esperable en el conjunto de la universidad. En su primera edición dos alumnas con discapacidad

motriz y una de ellas además con patrón de plurideficiencia están cursando con éxito el programa. Los profesores también trabajamos intensamente en esta temática, y por ejemplo, la coordinadora del programa (Amparo Oliver) ha sido este curso responsable del informe sobre inserción laboral de universitarios con discapacidad de la Universidad de Valencia.

Por lo que respecta a los sistemas y procedimientos de admisión adaptados a los estudiantes con necesidades educativas especiales, la Universitat de València dispone de la Unitat per a la Integració de Persones amb Discapacitat (UPD), que vela por el respeto al principio de igualdad de oportunidades y la no discriminación y que presta apoyo al colectivo de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de una condición de discapacidad.

La “Carta de Servicios” de esta unidad (http://upd.uv.es/index.php/cartaservicio.html), informa de los compromisos de calidad y derechos y deberes de los usuarios.

Asimismo, y de acuerdo con el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas se reservará un 5 por 100 de las plazas disponibles para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, así como para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa.