Este proyecto –que surge en parte como continuación de trabajos anteriores, en los que se han puesto de manifiesto los efectos que las idealizaciones y prescripciones culturales en torno al género producen en la construcción de la subjetividad, así como los usos y abusos mediáticos en la representación de la violencia contra las mujeres- pretende el diseño, análisis y evaluación de experiencias curriculares en las que se ha introducido una reflexión sobre la violencia de género y sus representaciones en diversos discursos, como medio para generar conocimientos y prácticas educativas igualitarias. La carga de violencia simbólica que subyace a la subjetividad femenina se encubre bajo formas benévolas de sexismo transmitidas en el imaginario colectivo, y está presente en la dificultad para percibir la simetría de las relaciones entre sexos y detectar formas sutiles de violencia. Partimos del supuesto de que la conceptuación de la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo está impregnada de visiones y conocimientos provenientes, entre otros, de los medios, y que estos han de someterse a consideración desde la docencia, desvelando los mitos, las creencias estereotipadas, así como las tensiones y asimetrías que subyacen a los modelos normativos de género.
Los medios audiovisuales constituyen asimismo el instrumento principal de la propuesta de intervención participativa que constituye el eje del proyecto, tomando en consideración la influencia que estas nuevas formas de comunicación tienen en el imaginario social de los y las adolescentes.
Investigadores principales no UV
Isabel Martínez Benlloch
Investigadores participantes no UV
Amparo Bonilla Campos Elena Edith Monleón Pradas (Univ. Politécnica de Valencia)
Fecha de inicio
2008
Enero
Fecha de fin
2008
Diciembre
Entidades financiadoras:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Plan Nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica 2004/2007.