Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Migraciones/ Master's Degree in Migration Studies Logo del portal

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
CASTAÑO VA, LETICIA

CASTAÑO VA, LETICIA

PDI-Ajudant Doctor/A
CASTRO CALVO, JESUS

CASTRO CALVO, JESUS

PDI-Titular d'UniversitatResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Practiques Ext Centre

(9639) 83395

jesus.castro@uv.es

ESCRIBANO PIZARRO, JAIME

ESCRIBANO PIZARRO, JAIME

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial

Dpto. de Geografía 2do Piso Facultad de Geografía e Historia Universidad de Valencia Av. Blasco Ibáñez, 28 - CP. 46010 Valencia (España)

(9638) 64894

jaime.escribano@uv.es

Biografía
 

Licenciado en Geografía (2004) y Dr. Europeo en Geografía (2010) por la Universidad de Valencia (UV). Profesor Titular en el Área de Análisis Geográfico Regional del Dpto. de Geografía de la UV (2023), en plantilla desde febrero de 2012, y miembro del Grupo de Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas UDERVAL (GIUV2015-214), integrado en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL). Docente en distintos ciclos de la UV (en vigencia): a) Grado (Geografía y Medio Ambiente), b) Másteres Oficiales (Economía Social, Gestión del Medio Ambiente y del Territorio, y Migraciones Internacionales); y c) Programa de Doctorado (Doctorado Interuniversitario en Desarrollo Local y Cooperación Internacional del IIDL de la UV). Tesis Doctoral defendida en noviembre de 2010 sobre los servicios a la población en áreas rurales españolas (Comunidad Valenciana) y francesas (Baja Normandía), premiada por el Comité de las Regiones Europeo como una de las mejores de 2010. A partir de ella se ha iniciado una investigación centrada en cuestiones de servicios a la población en zonas rurales, pobreza y exclusión social, y análisis de políticas de bienestar en medio rural prolongada por: 1) un contrato post-doctoral del CNRS francés, y desarrollado en el Laboratoire RURALITES de la Universidad de Poitiers (Francia); 2) una estancia de investigación BEST-2014 de seis meses de duración en el Centre for Remote and Rural Studies de la Universidad de las Highlands and Islands (Escocia), financiada por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana; y 3) la dirección de un proyecto de investigación I+D+I competitivo otorgado por la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte (GV) en su convocatoria de Proyectos EMERGENTES-2017. Miembro del equipo investigador del proyecto I+D+I del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación: “La despoblación en España: de reto demográfico a reto territorial (PID2020-114554RB-I00)”, y del proyecto de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana: “Procesos de desarrollo local en entornos rurales: nuevas dinámicas y retos territoriales (AICO/2021/104)”. coEditor de “AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural”, y secretario del Grupo de Geografía Rural de la Asociación Española de Geografía (AGE).

FRIAS NAVARRO, M.DOLORES

FRIAS NAVARRO, M.DOLORES

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Biografía
 

Dolores Frías-Navarro es Catedrática de Métodos y Diseños de Investigación en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Valencia, España. Doctora en Psicología. Su producción científica se ha desarrollado dentro del ámbito del diseño de investigación y la aplicación de las técnicas estadísticas. La cognición estadística, la re-educación estadística, el tamaño del efecto, la meta-investigación y los usos y abusos de las pruebas de significación estadística son áreas destacadas de su unidad de investigación. Desde el área de la investigación aplicada, tiene una larga trayectoria en el estudio del estrés de las minorías (LGBT+, inmigrantes y otros colectivos) y el prejuicio moderno. Destaca, también, el trabajo que realiza sobre la mujer en la Ciencia, la brecha de género, la cultura de la investigación, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia universitaria junto con la perspectiva de género y la ansiedad académica ante la evaluación. Desde el ámbito de la docencia, ha llevado a cabo varios proyectos de innovación docente haciendo uso de nuevas herramientas para el aprendizaje del diseño de la investigación y el análisis de datos como el cine, las analogías, envoltorios de exámenes y la lectura crítica (activa) de artículos e informes de investigación. Ha desarrollado instrumentos de medida para medir las variables vinculadas a dichas temáticas.

GASCON CUENCA, ANDRES

GASCON CUENCA, ANDRES

PDI-Prof. Permanent Laboral PplVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets

Departament de Filosofia del Dret i Política Facultat de Dret Universitat de València Av. Tarongers S/N E46022 València

21856

andres.gascon@uv.es

Biografía
 

Andrés Gascón Cuenca, vicedecano de Investigación y Calidad de la Facultat de Dret, es doctor en derecho (premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Valencia año 2018), investigador en el Instituto de Derechos Humanos, Codirector de la Clínica Jurídica per la Justícia Social de la Facultat de Dret, y profesor en el Departamento de Filosofía del Derecho y Política, todas ellas estructuras de la Universidad de València.

Sus líneas principales de investigación son la filosofía del derecho que trata la teoría del reconocimiento, la protección de los derechos humanos en el contexto de las minorías sociales (sobre todo respecto del discurso del odio, el racismo y la xenofobia, y la utilización de perfiles étnicos), el acceso a la justicia y la educación jurídico-clínica.

Cuenta con publicaciones en las que ha analizado la recepción de estándares internacionales frente al discurso del odio en el ordenamiento jurídico español, el negacionismo, teorías de la justicia y su desarrollo en el entorno jurídico-clínico, crítica jurisprudencial en la garantía de los derechos de las minorías, entre otros.

Es miembro electo del consejo directivo de la Alianza Global por la Educación en la Justicia (GAJE), secretario de la revista Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho y miembro del consejo de redacción del Anuario de Filosofía del Derecho.

Cuenta con 1 sexenio de investigación; 1 tramo de evaluación de méritos docentes (quinquenio).

GIL JULIA, BEATRIZ

GIL JULIA, BEATRIZ

PDI-Titular d'Universitat

(9638) 64406

beatriz.gil@uv.es

GRAU VIDAL, ROSER

GRAU VIDAL, ROSER

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

(9638) 64683

roser.grau@uv.es

Biografía
 

Doctora en Educación y profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación versan en torno a temáticas relacionadas con la educación democrática, la convivencia escolar e intercultural, la educación para la paz y educación intercultural bilingüe en el marco de América Latina. Forma parte de diversos grupos de investigación, tanto a nivel internacional (Pedagogías Interculturales) como nacional (I+D+I “Connecting History of Education Project” ). Respecto a la docencia universitaria, forma parte de un grupo de innovación educativa “SApS ODS?”, en el cual se trabajan los proyectos de Aprendizaje Servicio (ApS) como metodología de aprendizaje en la universidad.

JORNET MELIA, JESUS MIGUEL

JORNET MELIA, JESUS MIGUEL

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Biografía
 

[Biografía, versión en castellano]

PUJANTE GONZALEZ, DOMINGO

PUJANTE GONZALEZ, DOMINGO

PDI-Titular d'UniversitatCap de Seccio-ServeiCap d'Iniciatives Resp d'Aula d'Arts Esceniques

Despacho 26. Departamento de Filología Francesa e Italiana.

(9638) 64033

domingo.pujante@uv.es

Biografía
 

Profesor titular de Filología francesa en la Universitat de València con 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia (ambos en 2020). Premio extraordinario de licenciatura y Doctorado por la tesis La obra pánica de Fernando Arrabal y Roland Topor (2003). Creó en 2013 el grupo de investigación GIUV2013-144 HYBRIDA: hibridaciones culturales e identidades migrantes que dirige desde entonces. Se interesa por los estudios culturales desde una perspectiva de género, postcolonial e interseccional, así como por las temáticas identitarias ligadas al exilio, las migraciones y las sexualidades.

Sus publicaciones sobrepasan los 70 artículos y capítulos de libro. De los artículos más recientes destacan "Théâtre, revendication et identité(s) au Québec'" (2013), "Sexualidades e identidades diaspóricas en la creación franco-magrebí" (2018), "Sexualidad y disidencia en la obra de Fernando Arrabal" (2020), "Un secreto a voces: los relatos íntimos de Niki de Saint Phalle" (2020) y "Pour une contre-hégémonie culturelle: stratégies parodiques dans Four roses for Lucienne (1967) de Roland Topor" (2023). Ha coeditado el monográfico "Creaciones migrantes" de la revista Pasajes (2024) y cuatro volúmenes entre los que destaca Intersecciones: Narrativas de Migración y Diversidad (Tirant humanidades, 2023). Ha coordinado los volúmenes Ob/scéna: l'obscène au féminin au tournant du XXIe siècle (L'Improviste, 2013) y Magreb queer. Estudios culturales (Tirant humanidades, 2025). Ha dirigido el número 16 de la revista Expressions maghrébines titulado Désirs et sexualités non normatives au Maghreb et dans la diaspora (2017). Es Director de la revista científica semestral HYBRIDA desde 2020. De los capítulos de libro recientes destacan "Les journaux de sida ou les récits de vie non exemplaires" (2017), "Briser le silence: sexualités marginales transméditerranéennes dans le cinéma de Nadia El Fani, Nouri Bouzid et Mehdi Ben Attia" (2018) y "La migración africana en la dramaturgia femenina actual: Lidia Falcón, Antonia Bueno e Irma Correa" (2019).

Ha participado en más de 10 proyectos de investigación financiados entre los que destacan "Reading in Europe Today. Reading and Writing in Literary Texts in the Age of Digital Humanities" (2017-2020), "Trans-making. Art, Culture, Economy to Democratize Society" (Horizon 2020-Marie Curie) y "Lirensemble. Reading communities, shaping identities" (2023-2026). Es Investigador Principal de la Acciones Especiales de la Universitat de València "Hibridaciones culturales e identidades migrantes" (2018) y "Narrativas y representaciones de la diversidad de género y las sexualidades no normativas en el Magreb y la diáspora" (2021). Ha organizado varios congresos internacionales entre los que destacan recientemente "GeSex. Coloquio Internacional en Perspectivas de Género y Sexualidad" (2018), "MUTATIONS" (2020), "HYBRIDA-JEUNES" (2021) e "Hybrida-Vogue. Micropolíticas queer" (2021). Ha participado en más de 50 congresos y ha impartido más de 50 conferencias a nivel internacional. Forma parte de distintos comités científicos y editoriales (Universidad de Lyon, Revista Mètode, Revista Quaderns de Filologia y Revista Pasajes de la Universitat de València, Revista RIDILCA de la Universidad de Bilda 2, Argelia). Es evaluador de artículos para las revistas Quaderns de Filologia, Arte y Políticas de identidad, Çédille, SOBRE, Cuadernos de Investigación Filológica y Thélème, así como de las revistas extranjeras: Imaginaires y Cahiers de Marge (Francia), MuseMeduse (Canadá), Literaport (Polonia) y RIDILCA (Argelia). Ha participado en comités científicos de expertos de congresos internacionales en las Universidades de Valencia, Cádiz, Zaragoza o Abdelmalek Essaâdi (Marruecos). Ha sido investigador invitado en numerosas universidades de Europa, América y África destacando París-Sorbona, Burdeos, Limoges, Libre de Bruselas, Virginia y California en Berkeley, Montreal, Susa y en el Laboratorio de Estudios de Género y Sexualidad (LEGS) de París. Sus estancias en universidades extranjeras superan los 60 meses.

Imparte docencia en Grado y Máster. Ha dirigido más de 90 trabajos de fin de grado y máster. Ha dirigido la tesis Cine y migración: Análisis contrastivo de los referentes culturales y los tabúes lingüísticos en la subtitulación (2025) y dirige 6 tesis doctorales en la actualidad. Ha sido miembro de 9 tribunales de tesis en España y 2 en Francia. Ha ocupado distintos cargos de gestión entre los que destacan Secretario del Departamento de Filología Francesa e Italiana durante 5 años, Coordinador de la Unidad Docente de Filología Francesa durante 5 años, Coordinador de Intercambios durante 11 años o Coordinador de Prácticas Externas de Máster desde 2013. Miembro de numerosas comisiones universitarias (de Igualdad y Políticas Inclusivas, de Investigación, de Cultura, Asesora de Lenguas, etc.), Corresponsal de la Asociación de Francesistas Españoles (AFUE) en la Universitat de València, Miembro de la Mesa Lingüística de Francés de la CRUE Universidades españolas. Es el Responsable del Aula de Artes Escénicas de la Universitat de València y el Coordinador del Laboratorio Arte y Estética en la Sociedad Contemporánea de la Alianza Forthem (9 universidades europeas). Ha recibido la insignia de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por parte del Ministerio de Educación de la República Francesa en 2017.

SAHUQUILLO MATEO, PIEDAD

SAHUQUILLO MATEO, PIEDAD

PDI-Titular d'Universitat

Piedad Mª Sahuquillo Mateo Profesora Titular Dpto. Teoría de la Educación Fac. Filosofía y C. C. de la Educación Avda. Blasco Ibáñez, 30- 4ª planta 46010- Valencia Tel: 963864736 (Ext. 64835) Fax: 963864035

(9638) 64835

piedad.sahuquillo@uv.es

Biografía
 

Profesora Titular de la Universitat de València, en el Departamento Teoría de la Educación. Premio extraordinario de Doctorado y de Licenciatura. Su actividad docente e investigadora se centra, prioritariamente, en los ámbitos de Familia, infancia y adolescencia y en Procesos y estrategias de enseñanza-aprendizaje y metodologías (especialmente en el ámbito de la Pedagogía Universitaria), con Tesis dirigidas sobre dichas temáticas así como proyectos de investigación y publicaciones en revistas científicas y obras colectivas. Es también docente en diferentes Másteres y Postgrados, en los que imparte materias vinculadas a los ámbitos antes señalados.