University of Valencia logo Logo Master's Degree in Research in Specific Didactics Logo del portal

DEVÍS ARBONA, ANNA

 

   

Codis fomulari: 

 

DL04

     
Línea d'investigació:   Educació literària i interculturalitat
     
Tema/es:  

EL CUENTO POPULAR EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

     
Objetius:   -Valorar la idoneidad del cuento popular en el desarrollo tanto de la competencia intercultural como de la totalidad de las presentes en los currículos vigentes.
 -Conocer y analizar una muestra de cuentos procedentes de diversas culturas.
- Constatar la adecuación de la propuesta en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   En estudios anteriores hemos desarrollado la importancia de la literatura popular en el desarrollo de la competencia intercultural (Devís, 2015; Devís y Chireac, 2015a, 2015b; Morón y Devís, 2016; Devís y Chireac, 2017; Devís y Morón,2019). Efectivamente, existen constantes comunes en todas las culturas que se reflejan en su literatura popular ya que ésta presenta los tópicos que pertenecen al imaginario colectivo, hecho que convierte los diferentes géneros de tradición oral en instrumentos imprescindibles entre nuestro alumnado, cada vez más diverso, para tomar conciencia de que, en realidad, todos somos en esencia mucho más parecidos de lo que pudiéramos pensar (Morote, 2010; Rodríguez Almodóvar, 2009). Además, las virtualidades educativas del cuento aumentan cuando percibimos su capacidad transformadora (Zipes, 2001). Así, las propuestas de reflexión que muchos cuentos proponen traspasan la cultura a la que pertenecen para convertirse en recursos idóneos para desarrollar las diferentes competencias claves y transversales que los actuales currículos educativos nos plantean. Nos proponemos, pues, el desarrollo de las referidas competencias a partir de una muestra recogida de cuentos de diversas culturas con el fin de que, además de la competencia intercultural, se desarrollen las demás cuando nuestro alumnado perciba en los relatos la universalidad de los valores que se proponen.
     
Bibliografía seleccionada:   - Devís, A. (2015). Aportaciones de la literatura popular a la educación plurilingüe e intercultural. Anthropos, nº 243, 163-176.
Devís, A. y Chireac, S. (2015a). Romanian Folk literatura in our clases: a proposal for the development of intercultural competence. Procedia, nº 178, 60-65.
 — (2015b). Developing intercultural competence trough oral folk literature for studens in a bilingual context. Journal Plus Education, vol. 12, 58-67.
— (2017). Las raíces comunes de los cuentos populares en Europa y América: un estudio de género. Confluenze-Rivista di Studi Iberoamericani, nº2, vol. 9, 8-27.
-- Devís, A. y Morón, E. (2019). El cuento popular en el desarrollo de las competencias educativas. E-SEDLL n.º 1, 131-148.
. Morón, E. y Devís, A. (2016). Virtualidades de la formación literaria en educación infantil. Elogio a la diversidad. RIE, nº2, vol. 72, 169-182.
- Morote, P. (2010). Aproximación a la literatura oral. Catarroja (València): Perifèric Edicions..
- Rodríguez Almodóvar, A. (2009). Del hueso de una aceituna. Nuevas aproximaciones a la literatura oral. Barcelona: Ediciones Octaedro S.L.
- Zipes, J. (2001). Romper el hechizo. Una visión política de los cuentos folclóricos y maravillosos. Buenos Aires-México: Grupo Editorial Lumen
     

 

VILLACAÑAS DE CASTRO, LUIS

 

   

Codis fomulari: 

 

DL09

     
Línea d'investigació:   -- Cultura e identidad en la enseñanza de lenguas en edad escolar: arte y literacidad
-- Entorno y escuela en el diseño de proyectos escolares para el desarrollo de las lenguas
     
Tema/es:  

Opción 1) La cultura y la identidad en la enseñanza del inglés: expresión artística y multimodal del alumnado
Opción 2) Investigar, dibujar, escribir el entorno: proyectos para la enseñanza de lenguas anclados en la comunidad

     
Objetius:   Opción 1) El estudiantado debería familiarizarse con la bibliografía relativa a los acercamientos a la inclusión de la cultura y la identidad del alumnado en el aula de lenguas (y la enseñanza del inglés en particular) derivados de los Nuevos estudios sobre literacidad. En una fase ulterior, podría diseñary poner en práctica una propuesta didáctica en un contexto multicultural

Opción 2) El estudiantado debería familiarizarse con la bibliografía relativa al diseño de proyectos escolares ("enseñanza por proyectos") y la necesidad de enriquecer la conexión currículum-entorno con formas expresivas que respeten la ecología lingüística del alumando y de sus comunidades (aproximaciones multimodales como el dibujo, el collage, la fotografía).
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   En los dos casos debería haber una revisión bibliográfica exhaustiva por parte del estudiantado, seguida de una identificación y apropiación de las problemáticas esenciales de ambas propuestas. Esta apropiación debería dar paso a una fase de contribución individual del estudiantado, a través de la crítica, la discusión, la derivación de consecuencias, o la reflexión de las perspectivas elegidas. Idealmente, a estas dos fases debería acompañarles una tercera --ya empírica-- en la que el estudiantado contrastase su aportación en un contexto escolar y la evaluase a la luz de los fenómenos. Dicha fase empírica debería desarrollarse a través del acercamiento de la investigación-acción educativa
     
Bibliografía seleccionada:   Villacañas de Castro, L. S., Moreno-Serrano, L. M., & Giner Real, C. (2020). Museum education, cultural sustainability, and English language teaching in Spain. Pedagogy, Culture & Society, 1-23.
Villacañas de Castro, L. S., Cano Bodi, V., Hortelano Montejano, A., Giner Real, C., Gómez Pons, I., Mesas Tomás, B., ... & Tortosa Gozálvez, C. Matter, Literacy, and English Language Teaching in an Underprivileged School in Spain. TESOL Quarterly.
Villacañas De Castro, L. S., Cano Bodi, V., & Hortelano Montejano, A. (2018). Teaching English as a Non‐Imperial Language in an Underprivileged Public School in Spain. TESOL Quarterly, 52(4), 943-970.
Banegas, D. L., & Villacañas de Castro, L. S. (2019). Action research. In S. Mann & S. Walsh (Eds.), The Routledge handbook of English language teacher education (pp. 570-582). London/New York: Routledge.
     

VILLACAÑAS DE CASTRO, LUIS

 

   

Codis fomulari: 

 

DL10/AV17 (En codirecció en AV)

     
Línea d'investigació:   -- Cultura e identidad en la enseñanza de lenguas en edad escolar: arte y literacidad
-- Entorno y escuela en el diseño de proyectos escolares para el desarrollo de las lenguas
     
Tema/es:  

Opción 1) La cultura y la identidad en la enseñanza del inglés: expresión artística y multimodal del alumnado
Opción 2) Investigar, dibujar, escribir el entorno: proyectos para la enseñanza de lenguas anclados en la comunidad

     
Objetius:   Opción 1) El estudiantado debería familiarizarse con la bibliografía relativa a los acercamientos a la inclusión de la cultura y la identidad del alumnado en el aula de lenguas (y la enseñanza del inglés en particular) derivados de los Nuevos estudios sobre literacidad. En una fase ulterior, podría diseñary poner en práctica una propuesta didáctica en un contexto multicultural

Opción 2) El estudiantado debería familiarizarse con la bibliografía relativa al diseño de proyectos escolares ("enseñanza por proyectos") y la necesidad de enriquecer la conexión currículum-entorno con formas expresivas que respeten la ecología lingüística del alumando y de sus comunidades (aproximaciones multimodales como el dibujo, el collage, la fotografía).
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   En los dos casos debería haber una revisión bibliográfica exhaustiva por parte del estudiantado, seguida de una identificación y apropiación de las problemáticas esenciales de ambas propuestas. Esta apropiación debería dar paso a una fase de contribución individual del estudiantado, a través de la crítica, la discusión, la derivación de consecuencias, o la reflexión de las perspectivas elegidas. Idealmente, a estas dos fases debería acompañarles una tercera --ya empírica-- en la que el estudiantado contrastase su aportación en un contexto escolar y la evaluase a la luz de los fenómenos. Dicha fase empírica debería desarrollarse a través del acercamiento de la investigación-acción educativa
     
Bibliografía seleccionada:   Villacañas de Castro, L. S., Moreno-Serrano, L. M., & Giner Real, C. (2020). Museum education, cultural sustainability, and English language teaching in Spain. Pedagogy, Culture & Society, 1-23.
Villacañas de Castro, L. S., Cano Bodi, V., Hortelano Montejano, A., Giner Real, C., Gómez Pons, I., Mesas Tomás, B., ... & Tortosa Gozálvez, C. Matter, Literacy, and English Language Teaching in an Underprivileged School in Spain. TESOL Quarterly.
Villacañas De Castro, L. S., Cano Bodi, V., & Hortelano Montejano, A. (2018). Teaching English as a Non‐Imperial Language in an Underprivileged Public School in Spain. TESOL Quarterly, 52(4), 943-970.
Banegas, D. L., & Villacañas de Castro, L. S. (2019). Action research. In S. Mann & S. Walsh (Eds.), The Routledge handbook of English language teacher education (pp. 570-582). London/New York: Routledge.
     

MARTÍN EZPELETA, ANTONIO

 

   

Codis fomulari: 

 

DL07

     
Línea d'investigació:   Desarrollo de la comprensión lectora y la función epistémica de la lectura
     
Tema/es:  

Estrategias metacognitivas de lectura

     
Objetius:   Analizar la percepción de la metacognición lectora en los Grados de Maestro/a de la Universitat de València
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   Entre los factores que contribuyen a desarrollar la comprensión lectora resultan claves las estrategias de lectura que se engloban en la metacognición lectora (relectura, parafraseo, representación visual, procesos inferenciales…; Baker, 2002; Israel, 2007). Existen diferentes instrumentos de evaluación para medir la metacognición lectora (Schmitt, 1990; Mokhtari y Reichard, 2002, entre otros), cuyos resultados no solo ofrecen una valoración global, sino también la posibilidad de observar el desarrollo de esas estrategias de lectura diferenciadas en grupos, como, por ejemplo, de preparación de la lectura, resolución de problemas o apoyo a la lectura (Mokhtari y Reichard, 2002). Este hecho resulta especialmente interesante a la hora de afinar un diagnóstico y valorar cambios en el diseño instruccional de la lectura tanto desde el punto de vista de los materiales didácticos como de los procedimientos metodológicos.
Por otro lado, en el contexto de la formación de docentes, investigar la metacognición lectora de los docentes (o futuros docentes) resulta de gran interés porque permite conocer las fortalezas y debilidades como lectores de este grupo tan sensible en el sistema educativo, que tiene o tendrá la misión de desarrollar la lectura de sus futuros estudiantes, independientemente del nivel educativo y la especialidad. Esto explica que esta línea de estudio haya concitado en los últimos años el interés de investigadores de diferentes países (Colombia: Poole, 2009; Turquía: Aşıkcan y Saban, 2018; España: Martín y Echegoyen, 2020). La investigación que se propone, adscribible al paradigma cuantitativo, parte de preguntas como las que siguen: ¿cuál es la conciencia de metacognición lectora de los estudiantes de los Grados de Maestro/a?; ¿qué tipo de estrategias de lectura son las más utilizadas por los estudiantes cuando se enfrentan a un texto?; ¿existen diferencias significativas en función del curso?; ¿existen diferencias significativas en función del género?; ¿existen diferencias significativas en función de los estudios de origen?; ¿existen diferencias significativas entre los alumnos del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria?
     
Bibliografía seleccionada:   Aşıkcan, M., y Saban, A. (2018). Prospective Teachers’ Metacognitive Awareness Levels of Reading Strategies. Cypriot Journal of Educational Sciences 13(1), 23-30.
Baker, L. (2002). Metacognition in Comprehension Instruction. En: C.C. Block y M. Pressley (eds.), Comprehension Instruction: Research-Based Best Practices (pp. 77-95). Guilford Press.
Israel, S. (2007). Using Metacognitive Assessments to Create Individualized Reading Instruction. International Reading Association.
Martín Ezpeleta, A., y Echegoyen Sanz, Y. (2020). Percepción de la metacognición lectora en el Grado de Maestro. En Antonio Díez Mediavilla y Raúl Gutiérrez Fresneda (coords.), Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI (pp. 177-191). Octaedro.
MEFP (2016). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Recuperado de: <https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015.html> [28.10.2020].
MEFP (2017). PIRLS 2016. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe español. Recuperado de: <https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pirls/pirls-2016.html> [28.10.2020].
Miholic, V. (1994). An Inventory to Pique Students’ Metacognitive Awareness of Reading Strategies. Journal of Reading, 38, 84-86.
Mokhtari, K., y Reichard, C. (2002). Assessing Students’ Metacognitive Awareness of Reading Strategies. Journal of Educational Psychology, 94(2), 249-259.
Schmitt, M.C. (1990). A Questionnaire to Measure Children’s Awareness of Strategic Reading Processes. The Reading Teacher, 43, 454-461.
     

 

MARTÍN EZPELETA, ANTONIO

 

   

Codis fomulari: 

 

DL06

     
Línea d'investigació:   Análisis de materiales didácticos
     
Tema/es:  

Análisis de libros de texto de lengua y literatura

     
Objetius:   Analizar el tratamiento didáctico de la lengua y la literatura en libros de texto vigentes
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   Entre los muchos materiales didácticos que merecen su estudio, destaca la relevancia de los manuales o libros de texto. El interés de analizar este tipo de materiales obedece a dos razones: de un lado, ayudar a los docentes a elegir los mejores libros de texto (ciertamente los materiales didácticos hegemónicos) para su práctica profesional; de otro, contribuir a la mejora de estas obras, bien suponiendo una adaptación o actualización de las existentes, bien diseñando nuevos materiales didácticos.
En cualquier caso, resulta clave caminar hacia la sistematización de la evaluación de los materiales, asunto que, para el caso de la enseñanza de las lenguas primeras, ha sido abordado en varios estudios (Williams, 1983; Tomlinson, 1998, 2003; McGrath, 2002; o, en el campo del español como lengua extranjera, Fernández López, 2004; Blanco-Canales, 2010; González, 2017; Morales-Vidal y Cassany, 2020). Con todo, los instrumentos de evaluación existentes son muy susceptibles de enriquecerse, especialmente en lo que se refiere al análisis del tratamiento didáctico y, particularmente, del tipo de ejercicios o tareas que este tipo de obras incluyen, que, entre otras cosas, cabría cruzar con la taxonomía de Bloom (Anderson y Krathwohl, 2001) y contribuir a ordenarlas en función de sus objetivos concretos y los procesos cognitivos que entrenan y desarrollan (en Martín Ezpeleta, 2019, y estos recientes TFM: Ferrer, 2020; Liu, 2020, se ha empezado a recorrer este camino, que también se reconoce en tesis doctorales como la de Camps, 2009).
Así, la investigación que se propone, adscribible al paradigma cualitativo, parte de preguntas como las que siguen: ¿el libro de texto en cuestión es fiel al espíritu del currículo o su tradición?; ¿qué función desempeñan los textos e imágenes reproducidos?; ¿qué tipo y frecuencia de ejercicios incluye según las capacidades cognitivas que se precisan para desarrollarlos?; ¿se concluyen planteamientos didácticos que superen obras del mismo tipo precedentes o posteriores?; ¿qué aspectos didácticos cabría enriquecer para aumentar su potencial educativo?
     
Bibliografía seleccionada:   Anderson, L.W. y Krathwohl, D.R. (eds., 2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Addison Wesley Longman.
Camps, C. (2009). El enfoque comunicativo en los libros de texto de lengua castellana para Educación Primaria. Análisis de los materiales utilizados en la comunidad autónoma del País Vasco. Tesis doctoral dirigida por E. Areizaga Orube. Universidad del País Vasco.
Blanco-Canales, A. (2010). Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didácticos de español como lengua extranjera/segunda lengua para niños y jóvenes. Revista Española de Lingüística Aplicada, 23, 71-92.
Fernández López, M.ª C. (2004). Principios y criterios para el análisis de materiales didácticos. En: J. Sánchez Lobato e I Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (pp. 715-734). SGEL.
Ferrer i Reig, M.A. (2020). Análisis cualitativo de manuales de ESO. Los casos de Anaya y Alegoría. Trabajo Fin de Máster dirigido por A. Martín Ezpeleta. Universitat de València. [Trabajo inédito]
González, D.A. (2017). Ficha de análisis especializada para manuales de aprendizaje de español como segunda lengua. Tonos Digital, 33, 1-24.
Liu, Y. (2020). Estudio sobre la enseñanza del español como lengua extranjera en las universidades chinas. Análisis del manual chino del ELE "Español moderno". Trabajo Fin de Máster dirigido por A. Martín Ezpeleta. Universitat de València. [Trabajo inédito]
Martín Ezpeleta, A. (2019). Análisis de libros de texto de lengua y literatura. II Jornades d’investigació educativa de la Facultat de Magisteri (28-31 de octubre de 2019). Comunicación recuperada de: <http://mmedia.uv.es/buildhtml?user=ruluises&path=/facmagisteri/&name=56989> [29.10.2020]
McGrath, I. (2002). Material Evaluation and Design for Language Teaching. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Morales-Vidal, E., y Cassany, D. (2020). El mundo según los libros de texto. Análisis crítico del discurso aplicado a materiales de español LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 7(1), 1-19.
Tomlinson, B. (ed., 1998). Materials Development in Language Teaching. Cambridge University Press.
Tomlinson, B. (2003). Materials Evaluation. En: B. Tomlinson (ed.), Developing Materials for Language Teaching (pp. 15-36). Continuum.
Williams, D. (1983). Developing Criteria for Textbook Evaluation. ELT Journal, 37(3), 251-255.
     

SANELEUTERIO TEMPORAL, ELIA

 

   

Codis fomulari: 

 

DL08

     
Línea d'investigació:   Didáctica de la escritura-revisión-ortografía/Estudios de género y coeducación
     
Tema/es:  

Validación de instrumentos de investigación y/o análisis de datos sobre la enseñanza de la escritura/revisión/ortografía, o bien sobre estereotipos de género y su incidencia en la educación

     
Objetius:   Guiar la recogida de datos y el análisis de los mismos partiendo de instrumentos va validados para medir la atención a la ortografía en la universidad o para medir los estereotipos de género en producciones literarias o fílmicas. O bien guiar en el proceso de validación de nuevos instrumentos que se orienten a fines parecidos.
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   Tanto si se pretende investigar sobre la enseñanza de la escritura como sobre la incidencia de los estereotipos de género, se concretarían los objetivos y desarrollo según los intereses concretos del alumnado y se partiría de tablas de análisis o cuestionarios que ya han superado un proceso de validación.
Si se considera la necesidad de investigar otro aspecto parecido, para el cual no sea suficiente una adaptación de los intrumentos arriba mencionados, se acompañaría al estudiante en el diseño y validación de un instrumento "ad hoc", en un proceso de 3 o 4 fases (según sea tabla de análisis o cuestionario), basado en Garrido, Álvarez y Alonso (2015). Para determinar la validez objetiva del constructo, se seguiría el modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán-López (2008).
     
Bibliografía seleccionada:   Garrido, R., Álvarez, G., y Alonso, T. (2015). Elaboración y validación de tres cuestionarios para medir el impacto de los programas de Diploma (DP) y Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional en España. En Ramiro-Sánchez, T., y Ramiro, M. T. (coords.), Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo (pp. 766-771). AEPC.
Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37-48. https://bit.ly/2BHijql
Se han dirigido TFM relacionados con el análisis de la revisión textual entre iguales y con el estudio de la diversidad familiar en álbumes ilustrados.
Algunas de mis publicaciones recientes: https://hispanismo.cervantes.es/hispanistas/263182/saneleuterio-elia
     

 

SANTOLÀRIA ORRIOS, ALICIA

 

   

Codis fomulari: 

 

DL03

     
Línea d'investigació:   Alfabetització inicial. Ensenyament de la lectura i  l’escriptura mitjançant gèneres textuals i seqüències didàctiques en els primers cursos escolars.
Producció escrita mitjançant seqüències didàctiques i gèneres textuals en l’Educació Primària.
     
Tema/es:  

La llengua escrita al medi sociofamiliar.
L'entrada dels infants en el món del llenguatge escrit.
L’ensenyament del text escrit: els gèneres textuals i les seqüències didàctiques.
La producció de textos escrits des d’una perspectiva sociocultural i funcional.
La consciència fonològica. Habilitats necessàries per l’adquisició de la lectura i l’escriptura inicials. Correspondències entre el sistema fonològic i el sistema gràfic.
Anàlisi de materials (en paper i en xarxa) sobre escriptura dins del marc socioconstructivista.

     
Objetius:   Atenent al tema seleccionat per l’estudiantat, han de ser capaços de: plantejar hipòtesis i preguntes de recerca d’acord amb els postulats teòrics, ser capaços de dissenyar propostes didàctiques adequades a cada etapa, realitzar intervencions d’aula per a la recollida de dades i anàlisi posterior; així com ser capaços d’analitzar materials didàctics i realitzar una anàlisi detalla de la bibliografia de referència.
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   En primer lloc, s’espera un acostament i posterior anàlisi bibliogràfica que posteriorment serà comentada amb la tutora. Així mateix, les hipòtesis plantejades i els instruments de recollida de dades seran compartides per les mestres, part implicada en les recerques d’intervencions d’aula. Es tindran en compte aspectes ètics com la protecció de dades, el consentiments de les famílies. Finalment es posaran en comú els resultats obtinguts i es discutiran d’acord amb troballes precedents.
     
Bibliografía seleccionada:   Fons, M.; Palou, J. (2016). Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil. Madrid: Síntesis.
Kriscautzky, M.; Ferreiro, E. (2018). Evaluar la confiabilidad de la información en Internet: cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años. Perfiles Educativos, vol. XI, núm. 159, pp. 16-34.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159
Palou, J.; Fons, M. (2016). Didáctica de la lengua y la literatura en educación primaria. Madrid: Síntesis.
Pertusa, E. (2014). El procés d’escriptura: de la planificació a la revisió de l’escrit. Guix, 409, 47-53.
https://www.grao.com/es/producto/el-proces-de-l-escriptura-de-la-planificacio-a-la-revisio-de-l-escrit
Ribera, P. (2008). El repte d’ensenyar a escriure, València, Perifèric edicions.
Gutiérrez Ponce, M. ; Sánchez Rodríguez, S. (2020). Escritura autónoma y niveles de uso del sistema de escritura en el último curso de Educación Infantil. Estudio de un caso, Lenguaje y textos,51, 107-119.
 https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12171

Sánchez Abchi, V. et al. (2013). Los chicos aprenden a escribir textos. Desafíos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Novedades educativas.
Santolària, A. (2018). Infants que escriuen sobre protagonistes (sàvies) de contes, infants que hi pensen. Lenguaje y textos 47, 83-94.
 http://doi.org/10.4995/lyt.2018.8595 
Santolària, A.; Ribera, P. (2017). Escrivim. Seqüències didàctiques per a l’escola. Picanya: Edicions del Bullent.
     

BATALLER CATALÀ, ALEXANDRE

 

   

Codis fomulari: 

 

DL01/DL02

     
Línea d'investigació:   • Tallers literaris i didàctica de l’escriptura creativa
• Rutes literàries: educació literària i territori
• Didàctica de la literatura popular oral
     
Tema/es:  

Recepció i creació poètiques en contextos escolars. Estudi de les creences dels ensenyants a l'entorn de la poesia i la seua didàctica

Com a tema complementari, assenyalem:
• Espai i territori en educació literària. Itineraris didàctics i experiències de transposició didàctica de textos literaris amb la mediació del territori i el paisatge

     
Objetius:   Delimitar els processos de construcció de sentit i l’experiència estètica literària, com a fenòmens socioculturalment mediats, a partir de pràctiques de lectura i escriptura poètiques en contextos escolars.

Valorar la capacitat de la poesia experimental per a desenvolupar la creativitat, la imaginació i el pensament divergent i metafòric des d’una perspectiva artística i literària.

Reconèixer les creences dels docents sobre les possibilitats expressives i reflexives que la poesia (des de la poesia oral improvisada fins a les formes híbrides o experimentals) obri als aprenents.
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   La investigació s’abordarà des d’un paradigma qualitatiu amb el propòsit de descriure i realitzar interpretacions focalitzades en contextos de manera holística.
S’hi revisaran els referents teòrics i els antecedents de l’objecte d’estudi a partir de l'anàlisi d'un corpus d'experiències d'aplicació publicades (entre d'altres fonts, s'hi empraran les experiències divulgades per la Fundació Brossa en la seua web). S'hi realitzaran entrevistes semiestructurades a una selecció de docents que hagen dut a terme experiències de producció i recepció poètiques (amb especial atenció a la poesia experimental).
Les entrevistes seran transcrites i s'hi aplicarà sobre elles una anàlisi de contingut (amb la construcció de sistemes de codis, marcat de textos i construcció de models a partir de mapes conceptuals).

Donades les circumstàncies sanitàries actuals, descartem el plantejament d'una intervenció en l'aula com a base d’un estudi de cas mitjançant la implementació d’una seqüència didàctica sobre poesia experimental. Només si fora possible es podria plantejar aquesta possibilitat.
     
Bibliografía seleccionada:   Bibliografia de refèrencia

Audí, M; Bordons, G; Costa, L; Figueras, E i Redondo-Arolas, M. (2017). De poesia. Arxius, poètiques i recepcions. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Bataller, A. (2015). El taller de escritura poética y la educación literaria. En X. Núñez (ed.), Horizontes Científicos y Planificación Académica en la Didáctica de Lenguas y Literaturas (p. 101-118). Braga: Universidade do Minho: Humus.
Bataller, A. (2017). Poesia oral improvisada: revifalla de la glosa, diàleg intercultural i transposició didàctica. Literatura catalana contemporània : memòria, traducció i noves tecnologies, Barcelona; Alacant: Societat Catalana de Llengua i Literatura : Universitat d'Alacant, 45-69.
Bataller, A. & Reyes, A. (2019). La pedagogía de las multiliteracidades y la experiencia estética como elementos clave en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Por la consolidación de un paradigma. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 13(26), 13-30. https://doi.org/10.26378/rnlael1326306
Bordons, G. (2016). Poesía contemporánea en el aula. Experimentalidad, multimodalidad e interdisciplinariedad como formas de reflexión, creación y emoción. Edetania (49), 48-60.
Bordons, G; Costa, L. i Torrents, J. (2018). Arxius de poesia experimental. Perspectives de futur. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona
Bosch, E. (2019). Les claus de Brossa (2): Creació de poemes objecte a Primària. Perspectiva Escolar (454), 24-29.
Cavalli, D. (2015). La construcción de significado y la experiencia estética como actividades socioculturalmente mediadas: un estudio de casos sobre respuestas a la poesía de alumnos de secundaria. (Tesi doctoral, Universitat de Barcelona, Catalunya). Recuperat de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/371441/DCM_TESIS.pdf?sequence=4
Contreras, E. i Torrents, J. (2020). Reciclant Brossa: una experiència didàctica de poesia experimental en la formació inicial de mestres. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13(1), 23-42.
Costa, L. (s.d.). POCIÓ (Poesia i educació). Recuperat de http://www.pocio.cat/
Fundació Joan Brossa. (s.d.). Laberints Brossians. El blog educatiu de la fundació Joan Brossa. Recuperat de https://laberintsbrossians.com/
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Revista de educación. 133-154.
Masgrau, M. (2011). Sobre la poesia visual: Aprenent a llegir davant les línies. (Tesi doctoral) Universitat de Girona
Perearnau, A. (2016). L’avaluació de la creativitat de les produccions escrites en un context d’ensenyament aprenentatge (Tesi doctoral) Universitat de Barcelona
Rodrígues, E. (2019). Pensar a Imagem Olhar o Texto. Experimentos poéticos. Na educaçao da Infancia. Portugal: Ediçoes Afrontamento
Xerri, D. (2013). Colluding in the "Torture"of Poetry: Shared Beliefs and Assessment. English in Education, 47(2), 134-146.

Referències per al tema complementari
Bataller, A. (2020). Llegenda i paisatge com a elements de mediació literària. Encantades i pedagogia de l’imaginari. Cultura, Lenguaje y Representación. 23. 7-23.
López, M. & Asiáin, A. (2017). Una propuesta de mediación de cuentos y leyendas de Navarra realizada por alumnado de los Grados en Maestro en Infantil y Primaria. Patrimonio y Creatividad. Miradas Educativas. Valladolid: Verdelís, 373-386.
Sanfilippo, M., Guzmán, H. & Zamorano, A. I. (2017). Mujeres de palabra: Género y narración oral en voz femenina. Madrid: UNED.
Uccella, F. R. (2013). Manual de patrimonio literario: espacios, casas-museo y rutas. Asturias: Trea.
Valriu, C. (2016) Itineraris de llegenda: una proposta activa per descobrir la simbiosi entre territori i literatura oral. Revista d’Etnologia de Catalunya. 41. 88-98.

TFMs dirigits
F. Fojas: La transposición didáctica en las rutas literarias (2017)
S. Cañas: Desarrollo de la competencia comunicativa. Un análisis en alumnos franceses de 2º de bachillerato mediante un estudio de casos (amb J. Ballester, 2018)
S. Salvador: De Harry Potter a las salas de escape educativas: sistemas gamificados para aumentar la motivación en el aprendizaje de segundas lenguas (2018)
P. Berzal: Fostering Narrative Empathy through picture books and other multimodal resources in the EFL classroom (amb A. Reyes, 2019)
R. Molero: La poètica dels objectes i les seues possibilitats expressives en educació literària. Un estudi de casos a primària (2019)
C. Ospina: Lenguajes artísticos del género urbano como estrategia pedagógica. Hip hop: imagen y verso (amb R. Silvestre, 2020)
D. Sarrió: La funció dels contacontes en l'àmbit educatiu. Creences de narradores orals en relació a l'aportació educativa dels gèneres narratius etnopoètics, la perspectiva de gènere i el context territorial (2020)
     

 

BALLESTER ROCA, JOSEP

 

   

Codis fomulari: 

 

DL12/DL13/DL05

     
Línea d'investigació:   Línia 1. Diversitat, identitats i interculturalitat en l’educació lectora i literària
Línia 2. Funcionalitats de la literatura infantil i juvenil en l’educació literària
Línia 3. Àlbum il·lustrat, còmic, discurs fílmic i audiovisual  en l’educació literària
     
Tema/es:  

L’autobiografia o històries de vida lectores
Anàlisi d’estratègies en l’ensenyament-aprenentatge lector i literari
La diversitat i la interculturalitat en la formació lectora i literària

     
Objetius:   Plantejar hipòtesis i preguntes de recerca tot seguint els postulats teòrics.
Investigar el potencial de la multimodalitat (còmic, àlbum, discurs audiovisual) en l’adquisició de la competència lectora, literària i intercultural.
Analitzar i valorar a partir de la informació i documentació adquirida la formació lectora i literària.
Dissenyar, aplicar i avaluar estratègies d’intervenció en la formació lectora i literària.
Proposar accions didàctiques per a millorar l’ensenyament-aprenentatge de les competències lectora, literària i intercultural.
Desenvolupar una recerca en l’àmbit de l’educació lectora i literària tot utilitzant una metodologia qualitativa
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   La formació lectora, literària i lingüística ofereix un extraordinari canal per treballar tota mena de temàtiques transversals, inclusives i d’anàlisi de la multiculturalitat en la societat contemporània. L’interés d’analitzar i reflexionar sobre aquesta formació ens pot ajudar als docents, siguen del nivell educatiu que siguen (Infantil, Primària o Secundària), a triar estratègies, materials didàctics, models d’ensenyament adients per a la seua pràctica professional. Aquests objectius i la sistematització en la investigació pot ajudar la innovació i les bones pràctiques que tota o tot docent ha d’intentar abastir. Per tant  s’han d’actualitzar els aspectes teòrics, dissenyar materials i desenvolupar instruments que ens ajuden a aconseguir millorar les competències lectora, literària i intercultural. Els temes proposats formen part de la nostra activitat investigadora dels darrers anys (Ballester, 2015; Ballester e Ibarra, 2015a y 2015b; Ballester e Ibarra, 2019; Ibarra y Ballester, 2016; Ibarra y Ballester, 2019; Rodrigo y Ballester, 2020).
     
Bibliografía seleccionada:   Aguilar, C. (2017). «LIJ y diversidad sexual LGTBI en la formación de maestros». Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 276: 6-19.
Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2015a).”A qualitative study based on the reading-life histories of future teachers”. Procedia.Social and Behavioral Sciences 178, 15-21.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2015b).“La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva”. Teoría de la Educación 27 (2): 161-183.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2019). Autobiografías lectoras y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores. Tejuelo 29, 31-66.
Cai, M. (2002). Multicultural Literature for Children and Young Adults. Westport: Greenwood
Caride, J. A. (2017). “Leer el mundo con letras ambientales: un quehacer cívico y pedagógico en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 90 (31.3). 27-40.
Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
Ibarra, N.; Ballester, J. (2016). Booktrailer en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de las competencias comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Digital Education Review, 30,76-93.
Ibarra, N.; Ballester, J. (2019). “En torno a la lectura literaria en tiempos de globalización y diversidad(es)”. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 33: 55-65.
Rodrigo-Segura, F y Ballester-Roca, J. (2020). “Un proyecto integrado para la formación de los futuros maestros: elaboración de páginas web para la enseñanza de la literatura”. Educatio Siglo XXI, 38,1, 161-182.
Yubero S.; Larrañaga, E. (2015). “Lectura y universidad: Hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal”. El profesional de la información, 24, 717-723.
     

IBARRA RIUS, NOELIA

 

   

Codis fomulari: 

  DL12/DL13/DL05
     
Línea d'investigació:   1. Línea 1: Tecnologías de la información y la comunicación en la formación de lectores.
2. Línea 2: Canon: clásicos, literatura infantil y juvenil e ilustración (cómic, álbum ilustrado y transmedia) en el desarrollo de la competencia lectoliteraria
3. Línea 3: Diversidad, género e interculturalidad y educación literaria
4. Línea 4: La formación de profesorado en didáctica de la lengua y la literatura
     
Tema/es:  

1. Posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación de lectores competentes.
2. Una aproximación al canon y su relevancia en el desarrollo de la competencia lectoliteraria a través de diferentes opciones: clásicos, literatura infantil y juvenil, cómic, álbum ilustrado o transmedia.
3. Análisis de ideologías, estereotipos, temas, prejuicios y personajes relativos a la diversidad en sus diferentes formas (funcional, afectivo sexual…), el género y la interculturalidad en los textos literarios y su repercusión en diferentes niveles educativos.
4. Conocimientos, metodologías, estrategias, representaciones, percepciones y prejuicios en la mediación literaria: el profesorado de didáctica de la lengua y la literatura.  

     
Objetius:   Generar, aplicar y evaluar propuestas de intervención didáctica adecuadas a los diferentes niveles educativos para el desarrollo y adquisición de la competencia lectora, literaria, intercultural y ciudadana.
- Revisar desde una perspectiva crítica la bibliografía fundamental del área de conocimiento en cada uno de los temas.
- Profundizar en las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación de lectores competentes.
- Descubrir y reflexionar sobre la ideología subyacente en el canon escolar y en los textos literarios consumidos en las diferentes etapas educativas por sus receptores modelo en relación con la diversidad, el género y la interculturalidad y sus implicaciones para la formación de ciudadanos.
- Explorar el potencial de la multimodalidad en sus diferentes formas (cómic, álbum, transmedia, book tráilers…) en la creación de hábitos lectores y la formación de lectores críticos. 
- Estudiar la lectura y la lectura literaria en la formación de docentes y mediadores.
     
Explicació bàsica dels temes proposats:   Los temas propuestos se enmarcan en la trayectoria investigadora de los últimos años (Ballester e Ibarra, 2015a y 2015b; Ballester e Ibarra, 2019; Ibarra, 2020; Ibarra y Ballester, 2019). Se pretende reflexionar sobre las problemáticas, posibilidades y objetivos de la educación lectora y literaria contemporánea y diseñar una investigación rigurosa para los diferentes niveles educativos. Los diferentes temas comprenden líneas de investigación actuales en el área de conocimiento y en ellos se puede abordar la revisión bibliográfica, el diseño e implementación de propuestas didácticas, el estudio de casos o el análisis de materiales, entre otras posibilidades. 
     
Bibliografía seleccionada:   Aguilar, C. (2017). «LIJ y diversidad sexual LGTBI en la formación de maestros». Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 276: 6-19.
Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2015a).”A qualitative study based on the reading-life histories of future teachers”. Procedia.Social and Behavioral Sciences 178, 15-21.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2015b).“La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva”. Teoría de la Educación 27 (2): 161-183.
Ballester, J.; Ibarra, N. (2019). Autobiografías lectoras y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores. Tejuelo 29, 31-66.
Cai, M. (2002). Multicultural Literature for Children and Young Adults. Westport: Greenwood
Caride, J. A. (2017). “Leer el mundo con letras ambientales: un quehacer cívico y pedagógico en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 90 (31.3). 27-40.
Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
Ibarra, N.; Ballester, J. (2016). Booktrailer en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de las competencias comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Digital Education Review, 30,76-93.
Ibarra, N.; Ballester, J. (2019). “En torno a la lectura literaria en tiempos de globalización y diversidad(es)”. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 33: 55-65.
Ibarra, N. (2020). (coord.) Identidad, diversidad y construcción de la ciudadanía a través de la investigación en educación literaria. Barcelona: Octaedro.
Yubero S.; Larrañaga, E. (2015). “Lectura y universidad: Hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal”. El profesional de la información, 24, 717-723.
     

ALCANTUD, MARÍA

 

   

Codis fomulari: 

 

DL11

     
Línea d'investigació:    
Tema/es:  

 

Objetius:    
     
Explicació bàsica dels temes proposats:    
     
Bibliografía seleccionada: