Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

Acto clausura edición 23-24: Seminario Medio Natural, Paisaje y Participación

  • Jaime Escribano Pizarro
  • 28 marzo de 2024
Image de la noticia

El pasado 22 de marzo tuvo lugar la clausura oficial de nuestro máster mediante un seminario sobre “Instrumentos participativos para la gestión y uso de los recursos paisajísticos en los espacios naturales protegidos”, en colaboración con la Cátedra de Paisajes Valencianos y Participación Ciudadana

 

El viernes 22 de marzo de 2024 clausuramos oficialmente la edición actual de nuestro máster, la 15ta, correspondiente al vigente curso 23-24. Para ello, organizamos un seminario presencial sobre “Instrumentos participativos para la gestión y uso de los recursos paisajísticos en los espacios naturales protegidos”, en colaboración con la Cátedra de Paisajes Valencianos y Participación Ciudadana.

Esta actividad contó, como principal intervención, con la participación de Javier Gómez-Limón, responsable del área de uso público y turismo de la red EUROPARC-España. Javier centró su ponencia en abordar aspectos tan novedosos como “La conservación privada como estrategia de dinamización de áreas protegidas en el contexto español”.

EUROPARC-España es, desde 1993 el principal foro profesional de las áreas protegidas en España, donde se discuten y elaboran propuestas para la mejora de los espacios naturales. Sus objetivos se centran en:

  • Facilitar y apoyar las relaciones entre los espacios protegidos del Estado español, y de éstos con áreas protegidas de otros países.
  • Promover proyectos comunes.
  • Fomentar la cooperación entre los espacios protegidos, especialmente en el campo de la información y de la formación.
  •  Prestar servicios a las instituciones públicas en el ámbito de la mejora de los espacios protegidos.

Javier Gómez-Limón aprovechó igualmente su participación para mostrarnos la reciente publicación del Anuario 2023 sobre el estado de las áreas protegidas en España, publicado on-line esa misma semana. Javier cuenta además con numerosas publicaciones sobre los espacios naturales en España y su relación con el turismo. Así, por ejemplo, cabe destacar su último artículo, titulado: “Espacios naturales y presión turística”, aparecido en el número 132 de Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente (pp. 18-32).

 

 

Junto a la intervención magistral de Javier Gómez-Limón, el seminario también incorporó una interesante mesa redonda sobre el “Uso público y la gestión de los Parques Naturales Valencianos: próximos retos”. Esta estuvo moderada por nuestro compañero en el máster, y Dtor. de la Cátedra de Paisajes Valencianos y Participación Ciudadana, el prof. Emilio Iranzo. En la mesa participaron los siguientes actores territoriales, cada uno representando distintas visiones (y demandas) sobre las áreas protegidas valencianas:

  1. Mª José Modesto, responsable del Servicio de Gestión de los Espacios Naturales Protegidos de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, de la Generalitat Valenciana.
  2. Nieves Prats, presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural del Turia.
  3.  Rafael Belda, representante del Centro para el Conocimiento del Paisaje.
  4. Belén López Precioso, representante de AVINENÇA, Asociación Valenciana de Custodia y Gestión Responsable del Territorio.

Las intervenciones de cada uno de los invitados se organizaron alrededor de las siguientes cuestiones: i) ¿Existe una conciencia ciudadana respecto a los espacios naturales protegidos?; ii) ¿Cuáles pensáis que son los principales problemas en la gestión y utilizaciones de los principales parques?; iii) ¿Cómo valoráis la interacción entre los distintos actores que participan en los parques naturales?

El seminario estuvo inaugurado por D. Raúl Mérida Gordillo, Dtor. General de Medio Natural y Animal, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, de la Generalitat Valenciana. Entre sus funciones están las previstas en materia de espacios naturales protegidos y biodiversidad, la gestión de parques naturales, la Red Natura 2000, la gestión forestal sostenible, las vías pecuarias, la caza y pesca deportiva, el bienestar animal, la restauración hidrológico-forestal, y el control de la erosión y protección de suelos.

Raúl es también miembro de la Asociación Española de Periodistas de Información Ambiental, y representante de la Comunidad Valenciana en el Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO.

Como actividad final, el seminario contaba con la elaboración de un “Taller de cartografía colaborativa: PPGIS (Public Participation GIS) Atlas Mental y Colaborativo de los Paisajes de la Comunitat Valenciana”, a cargo del prof. Emilio Iranzo y Estefanía de la Vega (técnica de investigación de la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos).

Entre los asistentes al acto se encontraban varios estudiantes del Grado en Geografía y Medio Ambiente (procedentes de las materias optativas de cuarto curso “Construcción del Paisaje” y “Espacios Naturales Protegidos”) y del propio máster. Tanto unos como otros valoraron el seminario, y por extensión el acto de clausura, como un éxito:

"En cuanto a contenidos, el seminario me gustó porque trató la importancia de la participación de la sociedad civil en la implicación de la conservación de los espacios naturales, ya que como se dijo durante el mismo, gran parte de los municipios españoles se ven envueltos por un parque natural. Además, me gustó que se recalcara la importancia que tiene España en cuanto a la superficie protegida que registra, ya que como se dijo, somos el país con más reservas de la biosfera del mundo y el que más aporta a la Red Natura 2000. Incluso, se destacó la gran adaptación que se tiene en el estado español en cuanto a la estrategia de biodiversidad para el 2030 de la UE en los objetivos ODS, ya que eso demuestra que somos un país con una gran conciencia ambiental de conservar y proteger nuestros espacios naturales. De igual modo, me gustó que se hablara de la importancia de las asociaciones y colectivos para complementar la labor de las administraciones públicas, ya que son muy importantes debido a que también cuidan los espacios naturales". Sonia Puig López

La clausura de toda la actividad se desarrolló alrededor de un vino de honor, cofinanciado por el Vicedecano de Cultura y Participación Estudiantil, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.

Imágenes: