Facultat de PsicologiaUniversitat de València Logo del portal

Las mujeres tienen mayores niveles de desempeño y comportamientos verdes en las organizaciones de la economía social

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 24 enero de 2024
(De izquierda a derecha). Esther Villajos y Aida Soriano, investigadoras de IDOCAL y del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València.
(De izquierda a derecha). Esther Villajos y Aida Soriano, investigadoras de IDOCAL y del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València.

Un estudio del IDOCAL (Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral) de la Universitat de València concluye que las mujeres tienen unos niveles mayores de desempeño y comportamientos verdes en las organizaciones de la economía social, en especial en las cooperativas. El trabajo, liderado por Esther Villajos, también constata que el compromiso medioambiental es más elevado en jóvenes y que las mujeres tienen los niveles más elevados de bienestar eudaimónico (propósito en la vida y crecimiento personal).

Además, aunque este tipo de organizaciones sea más equitativo, son los hombres los que siguen percibiendo más compensaciones económicas que las mujeres, por lo que en ellas también existe la brecha salarial general española. Igualmente, las prácticas verdes son las que más se resisten y más cuestan de implementar en este tipo de empresas.

La novedad de este estudio, “La gestión sostenible de personas en las organizaciones de la economía social” es que se analizan las tres patas de la sostenibilidad al mismo tiempo, en las empresas de economía social: la parte de desempeño, la parte social o de bienestar, así como la medioambiental. Este análisis se efectúa desde una perspectiva psicológica, tratando las personas trabajadoras a nivel individual en cooperativas, empresas de inserción o centros especiales de empleo, entre otras. Para ello, se realizó un muestreo con 1.589 personas trabajadoras en entidades de la economía social española, representativas de la población española por género, lugar de trabajo y nivel de estudios.

“Con este informe enmarcamos la gestión de recursos humanos dentro del paradigma de la sostenibilidad, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los objetivos de desarrollo sostenible, haciendo especial énfasis en la cuestión de género y la gestión de la edad en las organizaciones de la economía social. Este informe sirve para conseguir la sostenibilidad en la gestión de personas, en cualquier empresa”, destaca Esther Villajos, también profesora del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València.

El estudio, financiado por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana y en el que han participado también las universidades de Zaragoza, Brasilia, Mondragón e Internacional de Valencia y las business schools ESIC y BSM-UPF, constata que las organizaciones de la economía social son organizaciones distintas a las empresas privadas o las entidades públicas. En ellas, y respecto a las prácticas sostenibles de recursos humanos, “se ha visto como, de media, las personas perciben más prácticas de apoyo que de desempeño o verdes”, al tratarse de empresas “mucho más horizontales, democráticas, y donde los objetivos económicos no siempre son los que priman o dirigen a la organización”, según el estudio.

En cuanto al bienestar, las mujeres son las que han reportado los niveles más elevados de bienestar eudaimónico. “Esto es muy interesante ya que la literatura previa no encontraba resultados conclusivos en cuanto al género”. En cuanto al desempeño, también se constata que son las personas mayores quienes reportan niveles más altos de desempeño. Respecto a cuestiones puntuales, las cooperativas de trabajo asociado son aquellas que más diferencias tienen respecto del resto de entidades de la economía social o los centros especiales de empleo es donde las mujeres perciben un salario más competitivo, cosa que no pasa en las otras entidades. También es destacable el alto porcentaje de gente que puede teletrabajar en este tipo de organizaciones, que va desde un 28% (en el resto de cooperativas) a un 46,2% (en las cooperativas de trabajo asociado).

 

Metodología

El equipo de investigación dirigido por Esther Villajos ha realizado un doble proceso de recogida de información. Primero a través de una plataforma en línea con un cuestionario previamente diseñado ad hoc. Posteriormente, se pusieron en contacto con varias entidades de la economía social para que personas trabajadoras de las mismas respondieran el cuestionario. Tras ello, se analizó la muestra teniendo en cuenta el género, la edad, la tipología de empresa, la categoría profesional o el sector, entre otros.

 

Enlace informe clicando aquí.