La realidad medioambiental se caracteriza por el aumento de la contaminación, el impacto del cambio climático y la acelerada pérdida de la biodiversidad.
El objetivo del voluntariado en sostenibilidad es conocer los dinamismos ambientales, económicos y de consumo que están impactando sobre la sostenibilidad del planeta, la biodiversidad y la explotación de los recursos naturales e identificar las prácticas que permiten sensibilizar, formar e informar a la sociedad y revertir los procesos de degradación.
En este ámbito podrás participar en acciones para favorecer la sostenibilidad alimentaria en la UV o para cuidar los ecosistemas marinos colaborando en la limpieza de las playas.
¡Mira las propuestas!
Consulta las tareas, la dedicación y el calendario previsto en las propuestas de este voluntariado. Y, si te interesa, continúa leyendo para conocer todos los detalles sobre la formación inicial.
- UVSostenibilitat: Agentes del cambio en hábitos de consumo alimentario en la Universitat de València [PDF]
- BIOagradables: Acción colectiva para una ciudadanía responsable y unas playas libres de residuos [PDF]
Primero, formarse
- Duración: 13 horas
- Calendario de sesiones: los viernes 7, 14, 21 y 28 de noviembre de 2025
- Horario: por la tarde
- Modalidad: presencial
- Plazas: 30
- Distribución horaria y aulas [PDF].
Contenido
- Bloque común: Formación básica sobre voluntariado (5 horas).
- ¿Por qué el voluntariado? Datos, realidades y dinamismos sociales que generan la oportunidad y la conveniencia de la acción voluntaria. Estrategias de comprensión del entorno y de identificación de opciones de actuación.
- ¿Qué es el voluntariado? Qué es y qué no es voluntariado. Herramientas y estrategias para una acción voluntaria centrada en la promoción. Procesos personales y colectivos que permiten pasar de la sensibilización a la acción transformadora.
- Bloque específico (8 horas).
1. El modelo de producción y consumo en un mundo finito: caracterización e impactos sociales y ambientales. Caracterización e impactos específicos sociales y ambientales del modelo agroalimentario.
2. Cambio climático, biodiversidad: el caso de los ecosistemas marinos y costeros. Legislación ambiental.
3. El consumo responsable como alternativa.
4. Educación ambiental orientada a la salud de los ecosistemas marinos.
5. Identificación, clasificación y tratamiento de residuos y restos orgánicos en las playas.
6. Divulgación ambiental adaptada y sensibilización.
7. Tipo de acciones para cambiar hábitos y prácticas de consumo en el contexto universitario. Alternativas concretas en el ámbito alimentario: oferta de canales alternativos y exigencia de compra pública alimentaria responsable; reducción de residuos a la hora de consumir alimentos; gestión de residuos producidos.
8. BIOagradables. Acción colectiva para una ciudadanía responsable y playas libres de residuos.
9. Presentación de la propuesta UVsostenibilitat. Agentes del cambio en hábitos de consumo alimentario en la Universitat de València.
Profesorado
- Ana I. Vázquez Cañete, profesora del Departament de Treball Social i Serveis Socials de la Universitat de València.
- Enrique González Luis, director de estudios del centro de formación profesional de Cámara València y voluntario.
- Sergio Belda Miquel, profesor del Departament de Treball Social i Serveis Socials de la Universitat de València.
- Jose David Badía Valiente, profesor del Departament d’Enginyeria Química de la Universitat de València.
- Mar Albarañez, presidenta de la asociación BIOagradables.
- Javier Armengol Díaz, profesor del Departament de Microbiologia i Ecologia de la Universitat de València.
- Maria Àngels Ull Solís, profesora del Departament de Bioquímica i Biologia Molecular de la Universitat de València.
- Eduardo M. García Roger, profesor del Departament de Microbiologia i Ecologia de la Universitat de València.
- Francesc Mesquita Joanes, profesor del Departament de Microbiologia i Ecologia de la Universitat de València.
Y después, hacer voluntariado
Las persones que completéis la formación, tendréis la oportunidad de solicitar participar en alguno de los voluntariados propuestos. En los documentos de propuesta (los tenéis más arriba, en Mira las propuestas), encontraréis explicados los programas, las tareas, el calendario general y las horas de dedicación.
Desde el Sedi, os pondremos en contacto con las personas responsables del voluntariado que elijáis para que concretéis los términos específicos de vuestra participación, según vuestro horario académico y posibilidades de dedicación.
Inscripción
- Del 23 de septiembre al 31 de octubre de 2025.
|