Universitat de ValènciaServicio de Dinamización e Información Logo del portal

El Voluntariado en el ámbito del refugio busca generar y consolidar procesos participativos transformadores alrededor del desplazamiento forzado y la lucha contra la xenofobia. 

Si participas en esta propuesta comprenderás las diferentes figuras de la movilidad humana, con sus causas, características y particularidades. También conocerás las causas y consecuencias del desplazamiento forzado en el mundo y aprenderás las técnicas y los recursos para la sensibilización y la difusión de la realidad del refugio.

Una vez finalizada la formación, se puede participar en el programa de voluntariado de sensibilización propuesto por ACNUR, a través del Observatorio del Refugio.

¡Mira la propuesta!

Consulta las tareas, la dedicación y el calendario previsto en la propuesta de este voluntariado. Y, si te interesa, continúa leyendo para conocer todos los detalles sobre la formación inicial.


Primero, formarse

  • Duración: 15 horas
  • Calendario de sesiones: los viernes 7, 14, 21 y 28 de noviembre de 2025
  • Horario: por la tarde
  • Modalidad: presencial
  • Plazas: 25
  • Distribución horaria y aulas [PDF]. Disponible próximamente.

 

Contenido

  • Bloque común: Formación básica sobre voluntariado (5 horas).  
  1. ¿Por qué el voluntariado? Datos, realidades y dinamismos sociales que generan la oportunidad y la conveniencia de la acción voluntaria. Estrategias de comprensión del entorno y de identificación de opciones de actuación.
  2. ¿Qué es el voluntariado? Qué es y qué no es voluntariado. Herramientas y estrategias para una acción voluntaria centrada en la promoción. Procesos personales y colectivos que permiten pasar de la sensibilización a la acción transformadora.
  • Bloque específico (10 horas).  
  1. Presentación e introducción al mandato de ACNUR.
  2. Desplazamiento forzado (hechos y cifras) y el trabajo de ACNUR en el mundo.
  3. Falsos mitos y construcción de nuevas narrativas sobre el refugio y la inmigración.
  4. Conceptos básicos sobre derechos humanos y desplazamiento forzado.
  5. Causas y consecuencias del desplazamiento forzado en el mundo: conflictos, acoso, cambio climático, xenofobia.
  6. Protección de las personas en situación de vulnerabilidad.
  7. Agentes de cambio.
  8. Conceptos de campaña: metodología para su organización. Análisis de campañas
  9. Dinámica de diseño y ejecución de campañas.
  10. ACNUR: Activismo en favor de las personas refugiadas.

Profesorado

  • Enrique González Luis, director de estudios del centro de formación profesional de Cámara València y voluntario.
  • Marta Rivas Muro, coordinadora de proyectos de incidencia y educación para la ciudadanía global del Comité español de ACNUR - CV.
  • Anna Buchardó Parra, profesora del Departament de Dret Constitucional, Ciència Política i Administració de la Universitat de València.
  • Jorge Castañeda, consultor experto en campañas y comunicación social.

 


Y después, hacer voluntariado

Las persones que completéis la formación, tendréis la oportunidad de solicitar participar en el voluntariado propuesto. En el documento de propuesta (lo tenéis más arriba, en Mira la propuesta), encontraréis explicado el programa, las tareas, el calendario general y las horas de dedicación.

Desde el Sedi, os pondremos en contacto con las personas responsables del voluntariado para que concretéis los términos específicos de vuestra participación, según vuestro horario académico y posibilidades de dedicación.


Inscripción

  • Del 23 de septiembre al 31 de octubre de 2025. 

Icona

  • Acceso al formulario de inscripción
    • Identifícate con el usuario y contraseña de la UV.
    • Si te pide registro, haz clic en el enlace “Alta registro” que aparece en la parte superior de color rojo. 
    • Rellena solo los campos obligatorios. En el campo “Relación jurídica del puesto” selecciona “OT otros”. 
    • Una vez hecho el registro, se mostrarán las opciones de formación de voluntariado. 
    • Accede al ámbito de tu interés.