Julia Suso, grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio, Instituto de Ciencia de los Materiales, Parque Científico de la Universitat de València
Las sorprendentes creaciones de la ciencia-ficción constituyen un magnífico punto de partida para introducirse de forma lúdica en el fascinante mundo de la ciencia. En palabras de Stephen Hawking “la ciencia-ficción no es una simple diversión, sirve también para un propósito serio: expandir la imaginación humana. La ciencia-ficción que se escribe hoy a menudo es una realidad científica mañana”. En esta conferencia y viajando a través del espacio y del tiempo comprobaremos como las teorías científicas, sus leyes y sus principios, pueden a menudo ser introducidos de forma sugestiva mediante la ciencia-ficción.
Apunte biográfico
Julia Suso es doctora en Matemáticas por la Universidad de Valencia, ha sido Jefa de Instrumentación del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia y es la directora del Departamento de Economía Financiera y Actuarial.
Ha participado en diversos proyectos espaciales, colaborando en el diseño y en el desarrollo de las misiones de rayos gamma INTEGRAL de la ESA, y LEGRI a bordo del satélite Minisat 01.
Actualmente trabaja en el estudio de la naturaleza y de los parámetros físicos de las estrelles Be y de las binarias Transitorias de Rayos-X. También trabaja con las misiones espaciales CoRoT (CNES/ESA) y KEPLER (NASA) dedicadas a la astrosismologia y a la búsqueda de planetas extrasolares. Ha realizado observaciones astronómicas en los principales Observatorios Astronómicos de todo el mundo (Chile -La Silla, Canarias Observatorio del Teide y Roque de los Muchachos, Sudáfrica – SAAO, Almería -Calar Alto, Canadá -DDO).
Ideas clave
La conferencia se puede articular de dos formas:
- A partir de los viajes por el espacio (ley de la Gravitación Universal, velocidad de escape, basura espacial, avances actuales, gazapos en el cine y literatura… ).
- A través de los viajes en el tiempo (hay que hablar un poquito de la relatividad espacial, velocidad de la luz, dilatación del tiempo, contracción de longitudes, paradojas).
Cualquier trabajo previo con el alumnado sobre estos temas puede resultar útil. Los profesores pueden elegir cuál de las dos temáticas prefieren.
Estimulant les vocacions científiques es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universitat de València, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.