Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

En el quinto centenario de Jerónimo Muñoz: matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento

Jerónimo Muñoz (Valencia, c. 1520-Valladolid?, 1591) es sin duda uno de los científicos más destacados de la historia valenciana y española. Fue catedrático de hebreo en la Universidad de Ancona (Italia) y de matemáticas y astronomía en las universidades de València y Salamanca. En su época disfrutó de un enorme prestigio en España y en Europa, sobre todo gracias a sus trabajos sobre la supernova de 1572, ampliamente citados y comentados por los mejores astrónomos europeos, trabajos que aún se utilizan para estudiar el remanente de este fenómeno. Muñoz figura entre los autores que determinaron la posición de la estrella con mayor precisión y que mejor entendieron las implicaciones cosmológicas del fenómeno. Aunque publicó pocas obras dejó un importante volumen de manuscritos de las distintas ramas de las matemáticas y la astronomía de la época y sus aplicaciones, testimonio de sus actividades y enseñanzas en las universidades. El primer mapa del Reino de Valencia publicado en Amberes (1584/84) se basó en los trabajos de Jerónimo Muñoz. En suma, su personalidad intelectual se corresponde con los científicos-técnicos-humanistas del periodo renacentista que contribuyeron a crear las condiciones de posibilidad de la ciencia moderna y de su emergencia.

Conocimientos previos: Conocimientos básicos de la historia de la cultura y la ciencia en la Europa moderna, especialmente del Renacimiento.

Solicitar la conferència

 

La construcción de la astronomía moderna entre Copérnico y Kepler

Entre los siglos XV y XVIII y en el marco de un conjunto de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas se produjo en Europa la llamada “revolución científica”, punto y partida la ciencia moderna. Aunque la “revolución científica” afectó a todas las ramas del saber, parece indudable que los cambios más dramáticos tuvieron lugar en mecánica, astronomía y cosmología, y se produjo la destrucción del cosmos tradicional y la geometrización del espacio. Estos cambios fueron resultado de un proceso cuyo punto de partida podemos representar con la obra de Copérnico: De revolutionibus orbium coelestium Libri VI (‘Seis libros sobre las revoluciones de los orbes celestes’) y su propuesta de describir nuestro sistema planetario y el movimiento de los planetas considerando a la Tierra como un planeta más y situando al Sol inmóvil en el centro del sistema. La recepción de la teoría de Copérnico estuvo condicionada por el contraste entre la audacia de la propuesta y los argumentos que usó para justificar la verdad de su teoría. Argumentos que se enfrentaban con las ideas cosmológicas y físicas aceptadas en su época junto a los argumentos derivados de la Biblia. En las últimas décadas del siglo XVI, la obra de Copérnico comenzó a ser reevaluada en el contexto de la intensificación de los debates cosmológicos, en los que intervinieron activamente los astrónomos. Entre estos astrónomos destacó en particular el danés Tycho Brahe, que construyó un formidable observatorio y desarrollo un programa sistemático de observaciones con nuevos instrumentos mucho más precisos y cuestionó importantes dogmas de la cosmología tradicional. El enorme caudal de datos astronómicos reunido por Tycho Brahe y sus colaboradores fue decisivo para que Kepler llevara a cabo la reforma de la astronomía con el descubrimiento de las leyes que llevan su nombre, a partir de su profundo convencimiento de la verdad del sistema copernicano.

Conocimientos previos: Ideas básicas de historia general del mundo clásico (la cultura helenística) y del Renacimiento.

 

Solicitar la conferència

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Breve CV

Víctor Navarro Brotons (València, 1945) es doctor en Ciencias Físicas y catedrático (jubilado) de Historia de la Ciencia de la Universitat de València. Ha participado en proyectos de investigación financiados por el gobierno español, por la European Science Foundation o por otras instituciones internacionales. Ha participado asimismo en 64 congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales y ha sido miembro del comité organizador o científico de varias de ellas. Entre las más recientes ha presidido la organización de las reuniones internacionales Universities and Science in the Early Modern Period (València, 1999); Beyond the Black Legend. Spain and the Scientific Revolution (València, 2005) y Ideas and Instruments in the Iberian World in Early Modern Times (Budapest, 2009). Es miembro de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia y de varias sociedades de Historia de la Ciencia. Es autor de 27 libros (como autor, coautor o editor) de historia de la ciencia y de varios centenares de trabajos de esta materia en forma de artículos, capítulos de libro, artículos de divulgación, reseñas o entradas de diccionarios y enciclopedias. Cofundador de la revista Llull, ha sido codirector de la revista Cronos de historia de la medicina y de la ciencia, y es asesor de diversas revistas de la misma materia. Escribió con J. M. López Piñero la Historia de la ciència al País Valencia y codirigió el Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España. Entre sus publicaciones recientes figuran Historia de la ciencia (en colaboración con J. Ordóñez y J. M. Sánchez Ron); Universities and Science in the Early Modern Period, Dordrecht, Springer, 2006 (M. Feingold y V. Navarro, eds.); Beyond the Black Legend. Spain and the Scientific Revolution. Más allá de la Leyenda negra. España y la Revolución Científica, València, Universitat de València, 2007 (V. Navarro y W. Eamon, eds.); Vicenç Mut i Armengol (1614-1687), i l’Astronomia, Palma (Mallorca), Govern de les Illes Balears, 2009; Disciplinas, saberes y prácticas: filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española en la época moderna, València, Universitat de València, 2014; Jerónimo Muñoz. Matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento, València, Universitat de València, 2019.

 

Más información

  • Javier Ordóñez, Víctor Navarro i José Manuel Sánchez Ron: Historia de la ciencia, Barcelona, Planeta (Espasa, Col·lecció Austral, 8a ed.), 2013.
  • Nicolau Copèrnic, De les revolucions dels orbes celestes. Introducció i notes de Víctor Navarro Brotons; Traducció d’Enrique Rodríguez Galdeanio i Víctor Navarro Brotons, Barcelona, Institut d’estudis Catalans, Eumo, Pòrtic, 2000.
  • Víctor Navarro Brotons: Jerónimo Muñoz. Matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento, València, Universitat de València, 2019.
  • José María López Piñero i Víctor Navarro Brotons: Història de la ciència al País Valencià, València, ed. Alfons el Magnànim, 1995.

 

Redes sociales

  • @CdCienciaUV
  • @MednightGTS

 

 

Estimulando las vocaciones científicas es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universitat de València, que cuenta con la cofinanciación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y del Ministerio de Ciencia e Innovación.