Psicobiología de las drogodependencias - INVESDROGA

Referencia del grupo:

GIUV2013-065

 
Descripción de la actividad investigadora:
Nuestra investigación se centra en los mecanismos neurobiológicos de los trastornos adictivos, específicamente los factores ambientales que influyen en las comorbilidades psiquiátricas asociadas a la cocaína (como el estrés) y su impacto en las diferentes etapas de desarrollo (prenatal, la infancia, la adolescencia y la edad adulta), así como las diferencias de género. La cocaína sigue siendo la segunda droga ilegal más consumida en Europa y los niveles de consumo de cocaína son particularmente altos en España. La edad en la que el consumo inicial se lleva a cabo es de especial importancia, así como los factores ambientales / epigenéticos que modulan el fenotipo clínico de la adicción a la cocaína. El consumo crónico de cocaína puede conducir no sólo a la adicción, sino también a varios trastornos asociados, incluidas las complicaciones psiquiátricas (depresión, psicosis, déficit de atención / hiperactividad y trastornos de ansiedad). Como parte de nuestro trabajo, desarrollamos modelos animales para la investigación traslacional en los seres humanos. Además, se evalúa la influencia del consumo de cannabis, el alcohol, la heroína y MDMA en la aparición de trastornos comórbidos en...Nuestra investigación se centra en los mecanismos neurobiológicos de los trastornos adictivos, específicamente los factores ambientales que influyen en las comorbilidades psiquiátricas asociadas a la cocaína (como el estrés) y su impacto en las diferentes etapas de desarrollo (prenatal, la infancia, la adolescencia y la edad adulta), así como las diferencias de género. La cocaína sigue siendo la segunda droga ilegal más consumida en Europa y los niveles de consumo de cocaína son particularmente altos en España. La edad en la que el consumo inicial se lleva a cabo es de especial importancia, así como los factores ambientales / epigenéticos que modulan el fenotipo clínico de la adicción a la cocaína. El consumo crónico de cocaína puede conducir no sólo a la adicción, sino también a varios trastornos asociados, incluidas las complicaciones psiquiátricas (depresión, psicosis, déficit de atención / hiperactividad y trastornos de ansiedad). Como parte de nuestro trabajo, desarrollamos modelos animales para la investigación traslacional en los seres humanos. Además, se evalúa la influencia del consumo de cannabis, el alcohol, la heroína y MDMA en la aparición de trastornos comórbidos en la adicción a la cocaína. Nuestros objetivos específicos son: identificar los sustratos neurobiológicos que subyacen al aumento de la búsqueda de drogas provocada por el estrés social (derrota social breve y repetida), ya que numerosos estudios indican que los diferentes tipos de estrés físico y social son factores de riesgo en la aparición, escalada y la recaída en el consumo de psicoestimulantes; identificar la contribución de los rasgos individuales que subyacen a la propensión a la adicción a las drogas, como un fenotipo de alta búsqueda de la novedad; estudiar los efectos a largo plazo del consumo de drogas en la adolescencia, ya que este es un período crítico en la maduración y el desarrollo final del CNS; estudiar los mecanismos neurobiológicos de la recaída para entender los trastornos adictivos como una enfermedad crónica y persistente. Actualmente estamos trabajando en colaboración con otros grupos de la Red de Trastornos Adictivos (RTA), específicamente con la Dra. Consuelo Guerri, Dr. Jorge Manzanares, Dra. Olga Valverde, Dra. María L. Laorden, Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca y la Dra. Paz Viveros. Contamos con los siguientes procedimientos conductuales en nuestro laboratorio: la preferencia de lugar condicionada (CPP), la auto-administración (SA), campo abierto, laberinto elevado, laberinto de agua, cajas de evitación activa y pasiva, sistema de evaluación etofarmacológico (interacción social), la inhibición prepulso (PPI), prueba de reconocimiento, medición computarizada de la actividad motora. Las siguientes técnicas neuroquímicas también se utilizan con frecuencia en nuestra investigación: sistema de cromatografía líquida de alta precisión para detectar catecolaminas en tejido cerebral; western blot para determinar transportadores de monoaminas; corticosterona y determinación por ELISA.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Variables biologicas y ambientales en el desarrollo del trastorno adictivo, la prevencion y el tratamiento de esta enfemedad
 
Líneas de investigación:
  • Estudios preclinicos en patología dual.Búsqueda de factores de vulnerabilidad y de prevención en el desarrollo de trastornos psiquiátricos y adicción a sustancias de abuso.
  • Psicobiología de la dependencia al MDMA.En esta línea se estudian los factores neurobiológicos y ambientales implicados en el desarrollo de dependencia a la MDMA y, especialmente, en la recaída tras un periodo de abstinencia.
  • Diferencias de sexo en el impacto de las factores ambientales que facilitan la comorbilidad psiquiátrica en los drogodependientes.Estudio de las diferencias sexuales en los diferentes procesos de la adicción a las drogas y en la presencia y manifestación de la patología dual.
  • Neurobiología de la adicción a la cocaína.Estudio de los factores biológicos y ambientales que intervienen en la adicción a la cocaína. Estudio de diferentes sistemas de neurotransmisión sobre los efectos reforzantes de la cocaína. Influencia de factores ambientales, exposición a estrés (tanto físico como social o psicológico) o personalidad.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JOSE MIÑARRO LOPEZDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
M CARMEN ARENAS FENOLLARMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
CARMEN MANZANEDO PEREZMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARTA RODRIGUEZ ARIASMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
SANDRA MONTAGUD ROMEROMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA PASCUAL MORAMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
CONSUELO GUERRI SIRERAColaborador-aFundación Centro de Investigación Príncipe Felipejefe-a de laboratorio
GONZALO HARO CORTESColaborador-aConsorcio Hospitalario Provincial de Castellónpsiquiatra adjunto-a
BRUNO RIBEIRO DO COUTOColaborador-aUniversidad de Murciaprofesor-a contratado-a doctor-a
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Psicobiología
 
Palabras clave:
  • patologia dual, estudios preclinicos, vulnerabilidad, sustancias abuso,
  • MDMA, CPP, dopamina, glutamato, serotonina, cannabioides, estres social, polilconsumo.
  • diferencias de sexo, comorbilidad psiquiatrica, drogodependencias
  • cocaina, neurotransmision dopaminergica, glutamatertica, cannabinoide,HPLC, ELISA o western blot).