GIUV2016-339
La importancia que la persona mayor va tomando en nuestra sociedad es cada vez más evidente, tanto desde el punto de vista demográfico como social, económico y sanitario. El mayor incremento de la esperanza de vida según las Naciones Unidas se producirá en las próximas décadas, previsiblemente hacia el año 2050 (Informe MIPAA, 2002). Se prevé que en ese año se quintuplique el grupo de personas con 80 o más años (Vaupel y Jeune, 1995). La Organización Mundial de la Salud señala que en la actualidad en el mundo hay alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años (Informe Organización Mundial de la Salud, 2009). Por otro lado, en lo que respecta a España y según los datos del año 2009, existe una población mayor de 65 años de 7.5 millones, lo que representa un 16,5% de la población (Informe Imserso, 2010). Sobra decir que el envejecimiento es uno de los grandes progresos de este siglo, no por ello sin consecuencias, ya que la transformación estructural y funcional de la población está generando importantes repercusiones políticas, que requiere de modificaciones y adaptaciones según cambie la sociedad. En este marco, la investigación de este grupo se orienta a dos vertientes:...La importancia que la persona mayor va tomando en nuestra sociedad es cada vez más evidente, tanto desde el punto de vista demográfico como social, económico y sanitario. El mayor incremento de la esperanza de vida según las Naciones Unidas se producirá en las próximas décadas, previsiblemente hacia el año 2050 (Informe MIPAA, 2002). Se prevé que en ese año se quintuplique el grupo de personas con 80 o más años (Vaupel y Jeune, 1995). La Organización Mundial de la Salud señala que en la actualidad en el mundo hay alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años (Informe Organización Mundial de la Salud, 2009). Por otro lado, en lo que respecta a España y según los datos del año 2009, existe una población mayor de 65 años de 7.5 millones, lo que representa un 16,5% de la población (Informe Imserso, 2010). Sobra decir que el envejecimiento es uno de los grandes progresos de este siglo, no por ello sin consecuencias, ya que la transformación estructural y funcional de la población está generando importantes repercusiones políticas, que requiere de modificaciones y adaptaciones según cambie la sociedad. En este marco, la investigación de este grupo se orienta a dos vertientes: - La evolución demográfica hace necesaria investigación para determinar la efectividad y uso de nuevas técnicas de prevención, entrenamiento, rehabilitación, envejecimiento activo y/o tratamiento para mejorar la salud y limitar el gasto socio-sanitario.
- Además, la efectividad coste-beneficio en la gestión de los recursos de las personas mayores es un aspecto a tener en cuenta en todo sistema sanitario actual que aprecie la calidad en su gestión.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Determinar la importancia de la prevencion y promocion de la salud en la persona mayor
- Implementar estudios clinicos para buscar y esclarecer la evidencia cientifica en los procesos fisiologicos y/o patologicos de envejecimiento
- Establecer mecanismos que determinen de forma fehaciente la posible limitacion del gasto socio sanitario en relacion a la atencion domiciliaria e institucional
- Establecer pautas de promocion, prevencion y tratamiento para la consecucion de un envejecimiento activo
- Procesos de envejecimiento fisiopatológicos. Búsqueda de la efectividad y uso de nuevas técnicas para prevención, entrenamiento, rehabilitación y tratamiento fisioterápico de procesos fisiopatológicos relacionados con el envejecimiento.
- Salud y asistencia social a las personas mayores.Estrategias sociosanitarias relacionadas con el tratamiento fisioterápico del adulto mayor.
- Fisioterapia en afecciones musculo esqueléticas del adulto mayor.Evidenciar los efectos y relación coste-utilidad de nuevas propuestas de tratamiento de afecciones musculoesqueléticas, con la finalidad de optimizar tiempos de recuperación al menor coste.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
JOSE MARIA BLASCO IGUAL | Director-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
Equipo de investigación | |||
BEATRIZ DIAZ DIAZ | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
DAVID HERNANDEZ GUILLEN | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
SERGIO ROIG CASASUS | Miembro | Universitat de València | Contractat/ada Doctor/Dra |
ELENA COSTA MORENO | Colaborador-a | Universitat de València | Associada/associat d'Universitat |
ELENA COSTA MORENO | Colaborador-a | Autònomo | técnico-a |
CARMEN GARCIA GOMARIZ | Colaborador-a | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
FERNANDO DOMINGUEZ NAVARRO | Colaborador-a | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
JOSÉ PÉREZ MALETZKI | Colaborador-a | UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA | profesor-a |
- Otras actividades sanitarias.
- Fisioterapia
- Fisioterapia; Envejecimiento; Geriatría; Gerontología; Procesos fisiopatológicos
- Fisioterapia, envejecimiento, estrategias socio-sanitarias; Fisioterapia; Envejecimiento; Geriatría; Gerontología
- Fisioterapia; Envejecimiento; Afecciones musculo-esqueléticas; adulto mayor