GIUV2017-370
Durante el desarrollo embrionario del sistema nervioso las células madre neurales (NSC, del inglés neural stem cell) se encargan de generar los distintos tipos de neuronas y células gliales de cada de sus diferentes regiones. El control de la correcta actividad proliferativa y diferenciativa de dichas NSCs es crucial para formar la compleja red de conexiones que permitirán el correcto funcionamiento del cerebro a lo largo de toda la vida del individuo. Aunque durante mucho tiempo se consideró que la neurogénesis era exclusiva de los periodos embrionarios, persiste de manera restringida tras el nacimiento en microambientes o nichos especializados. A pesar de la incesante producción de nuevas neuronas, las NSCs adultas son relativamente quiescentes y muestran un elevado control de su ciclo celular. Los nichos neurogénicos parecen regular dinámicamente la actividad de las NSCs tanto en homeostasis como en situaciones de lesión, mediante señales extrínsecas (señales de nicho) que modulan el estado de quiescencia-activación de las NSCs, su auto-renovación y la producción de progenie. Por ello nuestro grupo está interesado en
Los mecanismos moleculares que regulan la proliferación y...Durante el desarrollo embrionario del sistema nervioso las células madre neurales (NSC, del inglés neural stem cell) se encargan de generar los distintos tipos de neuronas y células gliales de cada de sus diferentes regiones. El control de la correcta actividad proliferativa y diferenciativa de dichas NSCs es crucial para formar la compleja red de conexiones que permitirán el correcto funcionamiento del cerebro a lo largo de toda la vida del individuo. Aunque durante mucho tiempo se consideró que la neurogénesis era exclusiva de los periodos embrionarios, persiste de manera restringida tras el nacimiento en microambientes o nichos especializados. A pesar de la incesante producción de nuevas neuronas, las NSCs adultas son relativamente quiescentes y muestran un elevado control de su ciclo celular. Los nichos neurogénicos parecen regular dinámicamente la actividad de las NSCs tanto en homeostasis como en situaciones de lesión, mediante señales extrínsecas (señales de nicho) que modulan el estado de quiescencia-activación de las NSCs, su auto-renovación y la producción de progenie. Por ello nuestro grupo está interesado en
Los mecanismos moleculares que regulan la proliferación y diferenciación de las NSCs tanto durante el desarrollo como en estadios adultos
La regulación molecular del estado de quiescencia y
Su relación con elementos propios del microambiente natural o nicho que estas células ocupan. Las alteraciones en la producción de un número correcto de los diferentes tipos neuronales se relacionan con diversos trastornos del neurodesarollo, como autismo, esquizofrenia o retraso mental. Así mismo los cambios en los nichos neurogénicos que se producen con el envejecimiento y la enfermedad, incluyendo las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, pueden afectar profundamente la función de las NSCs. Por otro lado, la pérdida de regulación en el comportamiento de estas células puede inducir patologías como el cáncer. Así, el estudio de estos mecanismos de regulación tiene implicaciones no sólo en nuestra comprensión de la biología básica de estas poblaciones celulares sino también en aspectos relacionados con la patología y la pérdida de homeostasis. Con respecto al estudio de las alteraciones del neurodesarrollo nuestro grupo analiza como defectos en la proliferación de las NSCs durante el desarrollo de la corteza cerebral se relacionan con alteraciones de tipo cognitivo y social como las que se observan en pacientes del espectro autista. Para ello contamos con modelos murinos que afectan a moléculas de adhesión y que presentan macrocefalia como la que se ha observado en una subpoblación de individuos autistas. En relación a los procesos neurodegenerativos, el grupo realiza el análisis genético-funcional de moléculas en las que se han mapeado mutaciones que se asocian a casos familiares de la enfermedad de Parkinson, como la alfa-sinucleína. Estudiamos la posible función normal de estas moléculas y su relación con la neurodegeneración utilizando cepas de ratón modificadas genéticamente (transgénicos, mutantes nulos...) o infección con vectores virales para modificación somática. En cuanto a las NSCs, hemos caracterizado señales y rutas de señalización intracelular implicadas en el control de su activación/quiescencia, su estabilidad genética y el mantenimiento de su potencialidad, derivadas de la interacción de estas células con los elementos vasculares, la inervación o células que habitan con ellas en los nichos neurogénicos tanto embrionaria como postnatalmente y en el estado adulto. Hemos estudiado también algunos reguladores intrínsecos, especialmente aquellos que regulan el ciclo celular de las NSCs o su respuesta a daño. Finalmente, estamos estudiando mecanismos epigenéticos, como la impronta genómica, que regulen la función de las NSCs y el proceso de neurogénesis adulta. Aparte de los estudios específicos dentro de cada una de estas líneas, trabajamos en aspectos que combinan todas ellas y que tienen que ver con la regulación de la neurogénesis embrionaria y adulta en condiciones fisiológicas y patológicas.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Estudio de las bases celulares de la enfermedad de parkinson
- Estudio de la inervacion como elemento de los nichos neurogenicos.
- Estudio de las bases moleculares del estado de quiescencia de las NSCs.
- Estudio de la inflamacion como elemento de la interaccion entre nicho neurogenico y medio sistemico.
- Papel de la impronta genomica y su regulacion epigenetica en celulas madre neurales: relacion con la formacion de tumores cerebrales
- Estudio de los mecanismos moleculares que controlan el balance entre proliferacion y diferenciacion de las NSCs corticales y su relacion con las enfermedades del neurodesarrollo.
- Estudio de las bases celulares de la enfermedad de parkinson.Estudio de las alteraciones asociadas a o causantes de la degeneración de las neuronas dopaminérgicas y su relación con el envejecimiento y condicionantes asociados. Estudios de los efectos del parkinsonismo sobre el comportamiento de las células madre neurales (NSC).
- Estudio de factores reguladores del estado de quiescencia de las NSCs.Estudio de los mecanismos moleculares responsables del mantenimiento y correcto funcionamiento de las células madre neurales (NSC) en el cerebro adulto. De manera específica, pretendemos abordar el estudio de cómo se regula la quiescencia a nivel molecular y como la quiescencia-activación responde a los elementos del nicho.
- Papel de la impronta genómica y su regulación epigenética en células madre neurales.Esta línea pretende estudiar la regulación epigenética básica (con el foco en la impronta genómica) en células madre neurales (NSC) bajo condiciones fisiológicas e identificar nuevos mecanismos epigenéticos que puedan modularse potencialmente durante las terapias de reactivacion o en la formación de tumores.
- Regulación de las NSCs durante el desarrollo de la corteza cerebral y su relación con las enfermedades del neurodesarrollo.En esta línea de trabajo pretendemos estudiar los mecanismos celulares y moleculares que regulan el correcto equilibrio entre la producción y la especificación de las células de la corteza cerebral por parte de las células madre neurales (NSC). Así mismo perseguimos entender cómo alteraciones en estos procesos se relacionan con enfermedades del neurodesarrollo como el autismo mediante el estudio de modelos murinos de dichos trastornos.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
MARIA ISABEL FARIÑA GOMEZ | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
FRANCISCO PEREZ SANCHEZ | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
SACRAMENTO RODRIGUEZ FERRON | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
ISABEL MARTINEZ GARAY | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
MARTINA KIRSTEIN | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
CRISTINA GIL SANZ | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
GERMAN BELENGUER SANCHEZ | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
PAU CARRILLO BARBERA | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
JOSE MANUEL MORANTE REDOLAT | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
IRENE LOPEZ FABUEL | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
ANDRZEJ CWETSCH | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
AZUCENA PEREZ CAÑAMAS | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
CHIARA SGATTONI | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
ALBA MARIN GARNES | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
SARA ROJAS VAZQUEZ | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
JAIME FABRA BESER | Colaborador-a | Universitat de València | Personal de Suport a la Investigacio |
MARTA IGUAL LOPEZ | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Suport Investigacio |
CARMEN MARIA MATEOS MARTINEZ | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador/a |
JENNIFER DIAZ MONCHO | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador |
DANIEL SAMPER LLAVADOR | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador |
TOMAS VIUDA MORENO | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador |
- ERI Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED)
- Parkinson, Sinucleina, Inervación, Neurodegeneración
- Célula madre neural, NSC, quiescencia, activación,neurogénesis, reparación cerebral.
- Impronta Genómica, NSC, expresión génica, metilación, tumores
- Corteza Cerebral, NSC, Proliferación, DIferenciación, Enfermedades del Neurodesarrollo