Grupo investigación anatomía Valencia - GIAVAL

Referencia del grupo:

GIUV2018-421

 
Descripción de la actividad investigadora:
La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos. Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre...La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos. Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre forma del tórax en la osteogénesis imperfecta y función respiratoria, así como en las variaciones de la forma y su asociación don el dolor tanto a nivel cervical como lumbar. El grupo, a su vez, está investigando el desarrollo del tronco a nivel evolutivo tanto en homininos extintos como en sapiens modernos. A su vez miembros del grupo están especializados en el estudio de la forma geométrica y las variantes anatómicas en registros fósiles de Homo Neanderthalensis, Homo Naledi y Australopitecus Sediba.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Identificar factores de riesgo anatomicos asociados con la patologia tanto en sapiens modernos como en homininos extintos
  • Obtener la integracion morfologica y funcional del aparato respiratorio mediante morfometria geometrica en el genero Homo
  • Identificar la evolucion de la forma y funcion del torso en Australopithecus y Homo
  • Determinar la influencia de la forma geometrica de la columna vertebral en la aparicion del dolor lumbar y cervical
  • Correlacionar la forma geometrica toracica y la funcion pulmonar mediante modelos virtuales 3D
  • Identificar factores anatomicos oculares que predispongan a la patologia ocular
  • Crear modelos virtuales anatomicos para reproduir e identificar patologias oseas y variantes anatomicas tanto en sapiens modernos como en homininos extintos
  • Crear modelos virtuales anatomicos de sapiens modernos y homininos extintos para la docencia y la divulgacion cientifica
 
Líneas de investigación:
  • Anatomía cuantitativa ocular.Estudio de las anatomía cuantitativa ocular en relación con patologías como ojo seco, glaucoma, diabetes, hipertensión ocular, anestesia corneal, etc.
  • Variantes anatómicas de la columna vertebral.Identificación de las variantes anatómicas de la columna vertebral que pueden condicionar la aparición de sintomatología clínica como dolor de cabeza, mareos, tinnitus, síndrome de insuficiencia vertebrobasilar, etc.
  • La forma del dolor.Estudio de la forma geométrica de la columna lumbar y su relación con el dolor lumbar crónico inespecífico.
  • Anatomía y morfometría geométrica 3D del tórax de pacientes con osteogénesis imperfecta.Estudio de la anatomía y la morfometría geométrica del tórax de los pacientes con osteogénesis imperfecta y su relación con la patología pulmonar.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JUAN ALBERTO SANCHIS GIMENODirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
SUSANNA LLIDO TORRENTColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
MARKUS BASTIRColaborador-aConsejo Superior de Investigaciones Científicascientífico-a titular
ESTHER BLANCO PEREZColaborador-aConselleria de Sanitat Universal i Salut Públicamédico-a
Shared NallaColaborador-aUniversity of Johannesburgo (Sudáfrica)profesor-a titular de universidad
 
CNAE:
  • Edición de revistas.
  • Otras actividades editoriales.
  • Actividades de medicina especializada.
  • Otras actividades sanitarias.
  • Actividades de museos.
 
Estructura asociada:
  • Anatomía y Embriología Humana
 
Palabras clave:
  • quantitative anatomy; corneal thickness, corneal endothelium; diabetes; glaucoma; dry eye; refractive surgery;
  • anatomic variations; cervical vertebrae; computed tomography; transverse foramen; spine; vertebral artery; vertebrobasilar insufficiency
  • spine; pain; geometrics morphometry; computed tomography
  • osteogenesis imperfecta; thorax; ribcage; geometric morphometrics; virtual morphology; medical imaging