• N01: Conocimiento de las directrices europeas en materia de extranjería e inmigración y visión panorámica relacional de la actual legislación española de derechos y libertades de los extranjeros y su integración social.
  • N02: Conocer los efectos sociales del fenómeno migratorio desde la doble perspectiva de los países de origen y de los de llegada.
  • N03: Adquirir un adecuado conocimiento de las necesidades del colectivo inmigrante.
  • N04: Adquirir una visión general de un itinerario de "inserción" adecuado: conocer los recursos existentes y las vías de acceso; adquisición de un adecuado conocimiento del colectivo diana y su situación real.
  • N05: Adquirir conocimientos adecuados sobre el dialogo transcultural en el campo de la salud, las diferencias de género y la igualdad social.
  • N06: Adquirir conocimientos adecuados sobre las diferencias biológicas entre sexos, las diferencias de género y la igualdad social.
  • N07: Conocer los principales modelos de psicología de la personalidad y la predicción ante el cambio cultural que se desprende de ellos.
  • N08: Aprender los escenarios socio-sanitarios, los perfiles de salud y las áreas críticas, las relaciones transculturales y los derechos a la salud.
  • N09: Conocer los efectos del estrés aculturativo en la salud mental de los individuos.
  • N10: Aprender conceptos relacionados con la mediación familiar (conceptualización de las familias, tipologías familiares, estilos educativos, etc.).
  • N11: Conocer qué es la mediación como herramienta y como cultura: modelos, rasgos y principios.
  • N12: Adquirir conocimiento sobre los fundamentos teóricos y sociopolíticos de la mediación, en general, y la mediación familiar, en particular.
  • N13: Conocer diferentes técnicas a utilizar en el marco de la mediación familiar.
  • N14: Conocer y comprender los problemas fundamentales que se presentan en la figura del mediador familiar, en ámbitos multiculturales.
  • N15: Conocer la identidad del mediador intercultural a partir de la definición de los rasgos idiosincrásicos de esta figura profesional y de los modelos que lo definen.
  • N16: Conocer y valorar la importancia de considerar al menor (inmigrante y autóctono) como sujeto de derechos en el marco de la mediación familiar.
  • N17: Conocer los diferentes tipos de investigación científica aplicada al campo de la movilidad humana.
  • N18: Conocer los fundamentos para evaluar programas de intervención social e individual.
  • N19: Que los estudiantes adquieran la perspectiva histórica, junto con la delimitación conceptual de los términos referentes a las migraciones.
  • N20: Que los estudiantes logren una visión global del proceso migratorio, con especial hincapié en los efectos del contexto sobre el individuo y el grupo que emigra.
  • N21: Que los estudiantes posean conocimientos avanzados y especializados de demografía, economía, derecho y comunicación, necesarios para trabajar de forma multidisciplinar en el campo de la movilidad humana.
  • N22: Que los estudiantes conozcan las diferentes creencias culturales sobre la forma de afrontar la enfermedad y el mantenimiento de la salud. Relaciones entre estrés aculturativo percibido y salud mental.
  • N23: Que los estudiantes conozcan los modelos teóricos provenientes de distintas áreas de conocimiento y se acostumbren al manejo de los hechos y datos empíricos que intentan corroborar las hipótesis derivadas de dichos modelos.
  • N24: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • N25: Conocimiento de los principales sistemas internacionales de garantía de derechos humanos, en concreto los relacionados con los migrantes e introducción al conocimiento de las directrices europeas en materia de extranjería e inmigración.
  • N26: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación