Las bases clínicas |
1.1. Aspectos históricos de los Ensayos Clínicos1.2. Definición de Ensayos clínicos. Ensayo Clínico. Estudios observacionales. Estudios de uso de medicamentos.1.3. Principios básicos de Investigación Clínica: Las Buenas Prácticas Clínicas (BPC).1.4. Diseños y fases de un Ensayo Clínico. Tipos de Ensayos clínicos1.5. Estudios de Farmacoepidemiología1.6. Estudios de Farmacoeconomía1.7. Estudios de Farmacovigilancia. |
|
Las bases bioestadísticas |
1. Introducción a la Bioestadística para no estadísticos. Conceptos estadísticos básicos. Tipos de variables. La distribución Normal.2. Estadística descriptiva e inferencial. Intervalos de confianza y test de hipótesis. Comunicación de resultados preliminares: El informe estadístico y final. Bioestadística aplicada al Ensayo Clínico: Aleatorización.3. Bioestadística aplicada al Ensayo Clínico: Tipos de diseño. Cálculo del Tamaño Muestral. Análisis estadístico: Pruebas más utilizadas Introducción al Manejo y análisis de Datos.4. Análisis intermedio5. Análisis de eficacia6. Análisis de seguridad |
|
La gestión clínica |
1. Gestión Clínica2. Evaluación económica programas asistencia sanitaria2.1. Evaluación económica2.1.1.Importancia de la Evaluación económica.2.1.2.Métodos de Evaluación Económica.2.1.3.Componentes de la Evaluación Económica2.1.4.Valoración crítica de la Evaluación Económico2.1.5.Elementos de una buena Evaluación Económica2.2. Análisis de Costes2.2.1.Introducción. Aspectos básicos2.2.2.Estimación de los Costes2.2.3.Distribución temporal de los costes.2.2.4.Ejemplo distribución costes estructurales2.2.5.Práctica: Análisis de los costes de tratamientos alternativos con Radioterapia.2.3. Análisis Coste-Efectividad.2.3.1.Análisis de sensibilidad2.3.2.Diseño Estudio Coste-Efectividad.2.3.3.Escalas de calidad de vida.2.4. Análisis Coste-Utilidad.2.4.1.Introducción2.4.2.Utilidades2.4.3.Medición de las preferencias2.4.4.Sistemas de clasificación de estados de salud multi-atributos con medidas de preferencia.2.4.5.Años de Vida ajustados por calidad (AVACs o QUALYs)2.4.6.¿Cómo se calculan los AVACs?2.4.7.Ejercicio cálculo AVACs2.5. Análisis Coste- Beneficio.2.5.1.Introducción2.5.2.Asignación de valores monetarios a resultados de salud2.5.3.Disposición a pagar2.5.4.Ejercicio: diseñar una encuesta de valoración contingente.2.6. Presentación y uso de Resultados de la Evaluación Económica2.7. Estudios fármaco-económicos3. Organizaciones y servicios implicados en el desarrollo de un ensayo clínico.3.1. El servicio de Análisis Clínicos3.2. La enfermería |
|
Marco ético y Legal del Ensayo Clínico |
1. Aspectos Éticos de Investigación en Humanos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La Agencia Europea del Medicamento (EMA).Objetivos y tareas La Agencia de Alimentos y Medicamentos del gobierno de los Estados unidos: Food and Drug Agency (FDA)2. Ensayos clínicos con medicamentos de investigación, no registrados en España.3. Guías de la Conferencia Internacional sobre la armonización4. Aspectos económicos del ensayo clínico5. Los comités éticos de investigación clínica6. Ley de protección de datos de carácter personal relativo a la salud en estudios clínicos. Confidencialidad de los datos.7. Ley de Publicidad de los medicamentos en España. |
|
Habilidades y competencias de los profesionales del ensayo clínico |
1. Introducción1.1. Contract Research Organization (CRO)2. Promotor3. Paciente3.1. Hoja de información y consentimiento informado3.2. Reclutamiento4. Investigadores: investigador principal (IP) y coinvestigadores4.1. Coinvestigadores4.2. Manual del investigador194.3. Conflicto de intereses5. Coordinador de la Investigación Clínica (Clinical Research Coordinator, CRC)6. Personal administrativo de apoyo (Clinical Trial Assistant, CTA)7. Monitor (Clinical Research Associate, CRA)7.1. Plan de monitorización7.2. Visita pre-estudio7.3. Visita de inicio7.4. Reunión de Investigadores7.5. Visita/s de monitorización periódica/s7.5.1. Verificación, corrección, recogida y transferencia de datos7.5.2. Documentación y recuento del fármaco7.5.3. Recogida y notificación de acontecimientos adversos7.6. Visita de cierre7.7. Conclusiones |
|
Diseño del ensayo clínico |
Consideraciones generales y de presentación del módulo.1. Procedimiento de preparación, evaluación y autorización de un ensayo clínico.1.1. Preparación: Requisitos para la realización de los ensayos clínicos con medicamentos.1.2. Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm)1.3. Memorando de colaboración entre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y los Comités Éticos de Investigación con Medicamentos (CEIMs).1.4. Elementos de un ensayo clínico con medicamentos que requieren evaluación.1.5. Procedimiento de autorización de un ensayo clínico con medicamentos.2. Diseño experimental de un protocolo de ensayo clínico.2.1. Aspectos generales y `estructura¿ del protocolo.2.2. Objetivo principal y objetivos secundarios.2.3. Población del estudio.2.4. Planificación del estudio.4.1. Diseño del estudio.4.2. Cronograma del estudio.2.5. Tratamiento estadístico de los datos.2.6. Algunas consideraciones éticas y legales.3. Consentimiento informado.3.1. Consideraciones generales sobre el consentimiento informado.3.2. Requisitos imprescindibles en el ensayo clínico relacionados con el consentimiento informado.3.3. Guía para la correcta elaboración de un modelo de hoja de información al paciente y consentimiento informado.3.3.1. Hoja de Información al Paciente (HIP).3.3.1.1. Introducción.3.3.1.2. Participación voluntaria.3.3.1.3. Objetivo del estudio.3.3.1.4. Descripción del ensayo clínico.3.3.1.5. Actividades del ensayo clínico.3.3.1.6. Riesgos y molestias derivados de su participación en el estudio.3.3.1.7. Posibles beneficios.3.3.1.8. Advertencia relativa al embarazo.3.3.1.9. Tratamientos alternativos.3.3.1.10. Seguro o garantía financiera.3.3.1.11. Protección de los datos personales.3.3.1.12. Gastos y compensación económica.3.3.1.13. Otra información considerada relevante.3.3.1.14. ¿Qué tratamiento recibiré cuando finalice el ensayo clínico?3.3.1.15. Contacto en caso de duda.3.3.1.16. Obtención y |
|
Gestión de los ensayos clínicos |
1.1.1. Selección de los investigadores1.1.2. Visita Pre-estudio. Reunión de investigadores.1.1.3. Registro EudraCT1.1.4. Tramitación CEIC, Comunidades Autonomas y Agencia Española del Medicamento1.1.5. Preparación archivo maestro, del investigador y del Centro Sanitario1.1.6. Visita de inicio, de monitorización y visita de cierre1.1.7. Gestión de la medicación y del material del estudio.1.1.8. Gestión de muestras biológicas del estudio1.1.9. Gestión de acontecimientos adversos ocurridos durante el desarrollo o después del cierre del Ensayo Clínico. Los Informes periódicos de seguridad.1.1.10. Programas de gestión de Ensayos clínicos. Comunicación interna y externa durante el ensayo clínico1.1.11. Gestión administrativa y económica del Ensayo Clínico.1.1.12. Finalización del Ensayo Clínico y Gestión y cierre de datos clínicos.1.1.13. Análisis estadístico y comunicación de resultados. El Informe Final y publicaciones. |
|
La documentación del ensayo |
1. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO1.1. Componentes de los PNT1.2. Los PNT en investigación clínica2. DOCUMENTACIÓN QUE GENERA EL ENSAYO CLÍNICO2.1. Organización general del archivo de un ensayo clínico3. PROGRAMAS Y MÉTRICAS DE GESTIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS3.1. Métricas en investigación clínica3.2. Gestión de datos clínicos4. SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA ESTUDIOS CLÍNICOS4.1. Principios generales del diseño de CRD4.2. Carateristicas cuaderno recogida de datos5. ENSAYOS CLÍNICOS ELECTRÓNICOS5.1. Requerimientos de un etrial5.2. Elementos de un etrial5.3. Tipos de ensayos clínicos electrónicos5.4. Evolución histórica de los sistemas electrónicos utilizados en la recogida de los datos en investigación clínica.5.4.1. Dos formas básicas de organizar una CED5.5. Cuaderno de Recogida de Datos Electrónicos5.5.1. e-formularios.5.6. Impacto en las distintas tareas y roles cuando se utiliza una CED5.7. Impacto en la calidad, innovación y economia6. BASES DE DATOS BIOMÉDICAS6.1. Bases de datos biomédicas de acceso gratuito6.2. Bases de datos biomédicas de acceso restringido6.3. Otras fuentes de información científica medicamentos6.4. Evaluación de medicamentos6.5. Lectura crítica de la literaturaclínicos con soporte electrónico. Estructura y característica. Ventajas e inconvenientes. |
|
La calidad en los ensayos clínicos |
1.1. Control, garantía y gestión de calidad del ensayo clínico1.2. Conceptos generales de gestión de la calidad1.2.1. Perspectivas y componentes de la calidad1.2.2. Evolución del concepto de calidad1.2.3. Ciclo de mejora continua de la calidad1.2. La seguridad dimensión esencial de la calidad asistencial: seguridad y medicamentos1.2.1. Seguridad durante la fase de investigación que desarrolla el ensayo clínico1.2.2. Seguridad durante el uso del medicamento para su prescripción y empleo en la población general1.3 La calidad de los ensayos clínicos: las buenas prácticas clínicas-BPC1.4. La calidad de los ensayos clínicos: los procedimientos normalizados de trabajo1.4.1. Referencias jurídicas a los pnt para el desarrollo de los ensayos clínicos1.4.2. La calidad, los procesos y su desarrollo mediante los pnt1.4.3. La redacción de los procedimientos normalizados de trabajo1.4.4. Presentación normalizada del procedimiento1.4.5. Los PNT en investigación clínica1.5. La calidad de los ensayos clínicos: la norma iso 9001:20151.6. Control y garantía de calidad del ensayo clínico. La evaluación sanitaria1.6.1. La evaluación de la actividad sanitaria1.6.2. Medicina basada en resultados de salud (mbrs) como complemento a la basada en la evidencia (mbe)2. Unidades de garantía de la calidad2.1. Funciones de las unidades de calidad asistencial y seguridad del paciente2.1.1. Líneas estratégicas en materia de calidad asistencial y seguridad del paciente2.1.2. Funciones de las unidades funcionales de calidad y seguridad del paciente3. Inspecciones de las autoridades sanitarias sobre buena práctica clínica3.1. Conceptos generales3.1.1. Marco legal de las inspecciones de las autoridades sanitarias sobre buena práctica clínica (BPC) y procedimiento de inspección3.1.2. Normativa de referencia3.1.3. Procedimiento de inspección4. Auditorias por parte del promotor4.1. Auditorías de buena practica clínica4.1.1. Concepto y definición de auditoría. Origen y |
|
La mercadotecnia |
1. Gestión del mercado farmacéutico. El Mercado Farmacéutico mundial y español. Aspecto general de mercadotecnia en el campo Farmacéutico. Publicidad e información de los medicamentos. Conceptos generales de marketing farmacéutico. Marketing de los productos de prescripción. Comercialización de Medicamentos. Estrategias de comunicación. Actual modelo de acceso al mercado. El SNS español.2. Estrategias para la generación de la evidencia de los fármacos. Comparación de fármacos. Comparaciones directas e indirectas Evaluaciones económicas. Dossier de valor de los fármacos. |
|
El registro del medicamento |
1. Qué es el registro.2. Documentación que compone el expediente de registro.3. Procedimientos de registro en España y en Europa.3.1. Procedimiento nacional de registro.3.2. Procedimiento de registro por reconocimiento mutuo.3.3. Procedimiento descentralizado.3.4. Procedimiento centralizado de registro.3.5. Aspectos regulatorios post-autorización de comercialización.3.5.1. Modificaciones en las condiciones de uso autorizadas para el nuevo medicamento.3.5.1.1. Procedimiento para las modificaciones de importancia menor.3.5.1.2. Procedimiento para las modificaciones de importancia mayor.3.5.1.3. Procedimiento para las modificaciones especiales.3.5.2. Renovación de la autorización de comercialización de un nuevo medicamento.4. Algunas consideraciones finales.4.1. Aplicación electrónica para las solicitudes de registro de medicamentos.4.2. Terapias avanzadas de fabricación no industrial.4.3. Regulación de medicamentos en situaciones especiales.4.4. Registro de medicamentos sin eficacia demostrada.4.5. Acceso a medicinas innovadoras. |
|
Estudios de uso del medicamento |
1. CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGÍA1.1. Clasificación de los estudios epidemiológicos2. FARMACOEPIDEMIOLOGÍA3. ESTUDIOS OBSERVACIONALES CON MEDICAMENTOS3.1. Estudios con bases de datos sanitarios informatizadas3.2. Limitaciones de los Estudios observacionales con medicamentos3.4. Comunicación y publicación de los EOM3.5. Regulación de los EOM en españa4. ESTUDIOS DE FARMACOVIGILANCIA5. ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS5.1. Clasificación5.2. Planteamiento del EUM |
|
El módulo estudia la metodología y las particularidades de los ensayos clínicos realizados en específicas patologías: Aparato respiratorio, Oncología, Cirugía, Cardiología y en productos sanitarios. |
1. Ensayos clínicos en Aparato respiratorio.2. Ensayos clínicos en Oncología I Ensayos clínicos en Oncología3. Ensayos Clínicos en Cirugía4. Ensayos Clínicos con productos sanitarios5. Ensayos Clínicos con productos sanitarios6. Ensayos Clínicos en Insuficiencia cardiaca |
|
TRABAJO FINAL MASTER |
1. Introducción.2. Hipótesis y objetivos.3. Material y métodos.4. Resultados5. Discusión6. Conclusiones7. Referencias bibliográficas |
|