Conceptos básicos en medicina de rescate y medio hostil.
1.Acondicionamiento físico y gestión estrés
Tema 1: Preparación física y condición física aplicada al medio natural.
Tema 2: Aspectos preventivos de la montaña. Alimentación y Nutrición.
Tema 3: Entrenamiento psicológico y gestión del estrés.
Tema 4: Habilidades psicológicas en la atención a personas en situaciones de estrés y técnicas de comunicación de malas noticias.
Tema 5: Aspectos psicológicos: adaptación individual, comportamiento grupal y liderazgo.

2.Soporte vital avanzado (SVA)
Tema 1: La cadena de supervivencia. Fundamentos bioéticos en RCP
Tema 2: SVB del adulto y pediátrico
Tema 3: Reconocimiento del paciente crítico y prevención de la PCR. Aproximación ABCDE
Tema 4: Diagnóstico y tratamiento de las arritmias graves
Tema 5: Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación
Tema 6: Accesos vasculares. Fármacos esenciales
Tema 7: Algoritmo de SVA
Tema 8: Cuidados postresucitación
Tema 9: Habilidades no técnicas
Tema 10: RCP en situaciones especiales

3.SVA Trauma grave. (SVAT)
·Valoración de la escena y biomecánica del trauma.
·Evaluación inicial del trauma.
·Evaluación secundaria.
·Manejo vía aérea.
·Shock.
·Traumatismo craneoencefálico.
·Trauma torácico.
·Trauma abdominal.
·Trauma de columna y médula espinal.
·Trauma pediátrico.
·Trauma de extremidades.
·Índices de gravedad.
·Trauma agentes físicos (quemaduras, hipotermia)
·Trauma en la mujer.
·Parada cardiorrespiratoria traumática.
·Fármacos en paciente trauma.
·Transporte aéreo/terrestre.
·IMV y triage.

ÁREA PRÁCTICA
·Atención al paciente traumatizado, asistencia primaria y secundaria.
·Inmovilizaciones y extracción.
·Vía aérea difícil y vía aérea quirúrgica.
·Control de hemorragias.
·Destrezas quirúrgicas. aprendizaje de las punciones: traqueal, torácica, abdominal, pericárdica, vía venosa e intraósea. Estas enseñanzas podrán ser aplicadas sobre animalario o sobre otros posibles soportes de simulación.
·Diagnóstico y tratamiento del shock en paciente traumatizado.
Tema 3: Emergencias aeronáuticas en vuelo. Emergencias médicas en vuelo.
Tema 4: Características del rescate aéreo en montaña.
Tema 5: Técnicas de rescate organizado. Técnias de rescate en helicóptero.

6.Medicina táctica
Tema 1: Introducción, Geo-estrategia, estudio de la amenaza, preparación del viaje
Tema 2: Asistencia a bajas de combate y ante agresiones en entorno urbano
Tema 3: Amenaza directa
Tema 4: Amenaza indirecta. Algoritmo MARCHED
Tema 5: Evacuación
Tema 6: Incidentes de múltiples víctimas intencionados en entorno táctico. Protocolo IBERO
Tema 7: Botiquín para entornos con amenaza elevada
Tema 8: Supervivencia en entornos con amenaza elevada. Principio SERE (supervivencia, evasión, resistencia y evacuación)
Conocimiento del medio hostil I
1.Iniciación a las actividades de montaña
METEOROLOGÍA
Tema 1: Fundamentos físicos de los fenómenos meteorológicos.
Tema 2: Meteorología de montaña.
Tema 3: Recursos de observación y predicción meteorológicas.
CARTOGRAFÍA Y ORIENTACIÓN
Tema 1: Interpretación de mapas topográficos.
Tema 2: Técnicas de orientación terrestre.
Tema 3: Tecnologías de navegación terrestre.
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS
Tema 1: Legislación de las actividades deportivas y recreativas en el medio natural.
Tema 2: Responsabilidad jurídica en el rescate profesional.
Tema 3: Ética del rescate en zonas remotas. Ética del deporte y el consumo de drogas.

2.Escalada en roca
Tema 1: Material y nudos básicos.
Tema 2: Normas de seguridad, reuniones y aseguramiento.
Tema 3: Técnicas de progresión y maniobras con cuerdas.
Tema 4: Progresión vías ferratas.
Tema 5: Accidentes y patologías frecuentes. Técnicas de rescate.
Tema 6: Técnicas de Autorescate y de conducción

3.Alpinismo invernal
Tema 1: Equipo y material básico de Alpinismo.
Tema 2: Técnicas de progresión en nieve y hielo.
Tema 3: Autodetención.
Tema 4. Normas de seguridad, anclajes y reuniones en terreno nevado. Técnicas de rescate.
Tema 5: Encordamiento glaciar, conducción y autorescate.
Tema 6: Nivología y aludes.
Tema 7: Patología relacionada con el frío: Congelaciones e Hipotermia accidental.

4.Esquí
Tema 1: Equipo y material básico de esquí.
Tema 2: Técnicas de descenso de esquí alpino.
Tema 3: Técnicas de ascenso en esquí de montaña.
Tema 4: Tipos de accidentes. Búsqueda con DVA. Sondeo y paleo estratégico.
Tema 5: Transporte del herido. Transporte manual, camillas de fortuna en el medio inver-nal. Técnicas de rescate.
Seguridad y supervivencia en medio hostil
1. Seguridad en emergencias en medios hostiles.
Tema 1: Sistema de gestión de la seguridad y evaluación del riesgo en el medio natural y otros medios hostiles. Incidentes NRBQR
Tema 3: Montañismo internacional (Organizaciones). Investigación de accidentes en medio hostiles.
Tema 2: Gestión de emergencias en el medio natural. Recomendaciones UIAA y CISA:
Directrices para la prevención de riesgos y la asistencia médica urgente en montaña.
Tema 4: Accidentes de tráfico: Características y elementos intervinientes. Seguridad y actuación sanitaria. Técnicas de movilizado, inmovilizado y traslado de pacientes. Tipos maniobras de excarcelación.
- Tema 4.1 Introducción y generalidades
- Tema 4.2 Gestión de la demanda de asistencia ante un accidente de tráfico. Informar medidas de protección. Datos a solicitar. Medidas de primero auxilios. Activación de recursos.
- Tema 4.3 Procedimientos operativos: fase inicial. Movilización y aproximación al esce-nario llegada y emplazamiento de vehículos. Zonificación. Seguridad personal. Actitud. Equi-pos de protección individual. Valoración de la escena. Reconocimiento y control de riesgos: combustible, electricidad, cristales, airbag, carga de vehículo¿ Estabilización del vehículo. Acceso a la víctima. Soporte vital al paciente atrapado. Estabilización: valoración primaria y secundaria. Técnicas y dispositivos.
- Tema 4.4 Procedimientos operativos: excarcelación. Planes, materiales y maniobras. Técnicas y procedimientos.
- Tema 4.5 Procedimientos operativos: extracción. Planes, materiales y maniobras. Técnicas y procedimientos.
- Tema 4.6 Procedimientos operativos: finalización. Evacuación, trasferencia, reactivación.
- Tema 4.7 Situaciones especiales. Incendio: mecanismos y técnicas de extinción. Inmersión. Vehículos con características especiales, híbridos, eléctricos. Gas. Camiones, autobuses, tractores.
- Tema 4.8 Colaboración entre intervinientes. Coordinación y liderazgo. Funciones de los servicios de emergencias. Comunicación con medios aéreos. Sistemas de comunicaciones.
Conocimiento del medio hostil II
1. Espeleología.
Tema 1. El karst. Geología Kárstica.
Tema 2. Material personal y colectivo. Topografía.
Tema 3. Técnicas de progresión vertical.
Tema 4. Anclajes y nudos.
Tema 5: Equipo médico y de primera intervención. Aspectos organizativos de un rescate en cavidad. Espeleosocorro.
Tema 6: Tipo de comunicaciones en cavidades.
Tema 7: Vivac y punto caliente. Tipos de vivac y sus peculiaridades.
Tema 6: Transporte del herido. Tipos de camilla y accesorios. Técnicas de rescate.
Tema 7: Técnicas de Autorescate en espeleología.

2. Barranquismo.
Tema 1: Mateial y nudos para barranquismo.
Tema 2: Morfología e hidrología de los barrancos.
Tema 3: Progresión barrancos secos y acuáticos y evaluación de los riesgos.
Tema 4: Normas de seguridad, instalaciones y maniobras. Técnicas de rescate.
Tema 5: Accidentes y patologías frecuentes
Tema 6: Técnicas Autorescate y conducción en barrancos.

3. Medicina de Expediciones.
Tema 1: Tipos de expediciones: problemas comunes y específicos de las expediciones. Equipo de una expedición y el papel del sanitario en una expedición. Investigación médica en expediciones
Tema 2: Fisiopatología, diagnóstico, y atención de las patologías relacionadas con la altitud. Farmacología y uso de la cámara hiperbárica.
Tema 3: Fisiopatología, diagnóstico a las patologías relacionadas con el frío.
Tema 4: Patología habitual en expediciones no relacionada con la altitud ni el frío. Diagnós-tico y tratamiento con recursos limitados. Decisión evacuación.
Tema 5: Traumatología en expediciones.
Tema 6: Patología y herramientas quirúrgicas en expediciones.
Tema 7: Atención a accidentados en entornos aislados.
Tema 8: Nutrición e hidratación en altura.
Tema 9: Estrategias de aclimatación a la altitud. Técnicas de supervivencia en altura y equipo personal para alpinismo de altura y técnicas de rescate con medios de fortuna.
Tema 10: Higiene y asepsia del cambo base. Medicina de viaje, patología infecciosa y medi-cina preventiva en expediciones.
Tema 11: Logística y planificación médica de una expedición.
Trabajo Fin de Master
Al final del curso académico, el estudiante deberá realizar la defensa pública de su TFM ante el correspondiente tribunal en las condiciones que establezca la comisión de coordinación académica del máster.
El cronograma se regirá a la selección del tema en el período de Octubre a Diciembre, tiempo en el que se le será asignado también el tutor. Se desarrollará el mismo de Enero a Junio, y su defensa podrá realizarse en Julio o Septiembre.