Desarrollo del sistema nervioso: Del embrión al cerebro humano adulto
Contenidos de la Asignatura
1. Introducción al Desarrollo del Sistema Nervioso. Conceptos básicos de embriología y neurobiología del desarrollo. Etapas del desarrollo humano: fecundación, gastrulación y neurulación.
2. Formación Inicial del Sistema Nervioso. Desarrollo del tubo neural: inducción, cierre y defectos asociados (espina bífida, anencefalia). Diferenciación del sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP). Formación de las vesículas encefálicas y segmentación del cerebro.
3. Proliferación, Migración y Diferenciación Celular. Neurogénesis: origen y proliferación de las células madre neurales. Migración neuronal: patrones radiales y tangenciales. Diferenciación en neuronas y glías: mecanismos genéticos y moleculares.
4. Sinaptogénesis y Organización de Circuitos. Formación de sinapsis: guía axonal y factores tróficos. Establecimiento de redes neuronales funcionales. Poda sináptica y refinamiento de circuitos.
5. Plasticidad y Desarrollo Postnatal. Plasticidad sináptica en el desarrollo temprano.
Maduración de funciones cognitivas, motoras y sensoriales. Rol de la experiencia y el ambiente en la organización del cerebro.
6. Desarrollo del Cerebro en la Edad Adulta. Mantenimiento y regeneración neural en el cerebro adulto. Neuroplasticidad en el aprendizaje y la memoria. Factores que afectan el desarrollo cerebral: genética, epigenética y entorno.
Evaluación neuropsicológica aplicada a la Neurorrehabilitación
-Fundamentos de la neuropsicología: Conocimiento de las bases neuropsicológicas que sustentan la evaluación de las funciones cognitivas.
-Métodos de evaluación neuropsicológica: Herramientas, técnicas y pruebas estandarizadas para evaluar diferentes dominios cognitivos (memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas).
-Diagnóstico neuropsicológico diferencial: Identificación y diferenciación de alteraciones cognitivas y conductuales en diversos trastornos neurológicos.
-Instrumentos de evaluación: Capacitación en el uso de herramientas como entrevistas, pruebas psicométricas, escalas y observaciones clínicas.
-Interpretación de resultados: Análisis y síntesis de los datos obtenidos en la evaluación neuropsicológica para el diseño de un plan de intervención.
Anamnesis y exploración neurológica
1. Introducción a la Evaluación Neurológica.
-Importancia de la anamnesis y la exploración neurológica en el diagnóstico.
-Componentes básicos de la evaluación neurológica.
2. Anamnesis Neurológica
-Estructura de la entrevista clínica: antecedentes personales, familiares y contexto social.
-Caracterización de síntomas neurológicos: Cefaleas y dolor neuropático, Crisis epilépticas y episodios sincopales, Déficit motor y sensorial.
-Trastornos del equilibrio, la coordinación y la marcha.
-Identificación de red flags en neurología.
3. Exploración Neurológica Sistemática
Evaluación del estado mental:
-Nivel de consciencia, orientación, atención, memoria y lenguaje.
-Nervios craneales: Métodos de exploración (olfatorio, óptico, facial, auditivo, etc.).
-Función motora: Fuerza, tono muscular, reflejos osteotendinosos y movimientos anormales.
-Función sensorial: Percepción táctil, dolorosa, térmica, vibratoria y propioceptiva.
-Coordinación y equilibrio: Pruebas de Romberg, índice-nariz y talón-rodilla.
-Marcha: Evaluación de patrones de marcha normales y patológicos.
4. Correlación Clínica
-Relación entre síntomas/signos y localización neurológica.
-Identificación de síndromes neurológicos comunes: hemiparesia, afasia, ataxia, entre otros.
Técnicas de neuroimagen
-Fundamentos de Neuroimagen
-Introducción a las técnicas de neuroimagen.
-Principios físicos y técnicos de las tecnologías utilizadas.
-Comparación entre diferentes modalidades de neuroimagen.
-Resonancia Magnética (RM) y RM Funcional (fMRI). Fundamentos y aplicaciones de la RM estructural y funcional. Uso de fMRI para estudiar la actividad cerebral en tiempo real.
-Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Principios de PET y su aplicación en la investigación de enfermedades neurológicas. Relación entre la PET y la evaluación metabólica cerebral.
Tomografía Computarizada (TC). Principios técnicos y aplicaciones clínicas de la TC en el diagnóstico neurológico. Comparación entre TC y otras técnicas de imagen en términos de resolución y coste.
-Electroencefalografía (EEG) y Magnetoencefalografía (MEG): Principios de EEG y MEG. Uso de EEG en el diagnóstico de trastornos cerebrales y su relación con otras técnicas de neuroimagen.
-Aplicaciones Clínicas de la Neuroimagen
-Estudio de casos clínicos utilizando neuroimagen para la evaluación de trastornos neurológicos.
-Interpretación de imágenes y su impacto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Neurorrehabilitación en el Daño Cerebral Adquirido
Código ICTUS, Tipologías de daño cerebral adquirido (DCA). Principios de neurorrehabilitación y neuroplasticidad. Exploración inicial, prescripción de tratamiento, predictores de evolución, Atención clínica al paciente neurológico en distintas fases, Planes de tratamiento y unidades específicas. Elaboración de informes.
Razonamiento clínico, establecimiento y abordaje de objetivos en un equipo transdisciplinar en el ámbito de la Neurorrehabilitación
1. Razonamiento Clínico en Neurorrehabilitación: Conceptos y procesos de razonamiento clínico. Identificación de problemas y priorización de necesidades del paciente. Toma de decisiones basadas en evidencia.
2. Trabajo en Equipos Transdisciplinares: Dinámicas y roles en equipos transdisciplinares. Comunicación efectiva y resolución de conflictos en contextos clínicos. Coordinación en el diseño y ejecución de planes de intervención.
3. Establecimiento de Objetivos Terapéuticos: Metodología SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, Temporales). Perspectiva biopsicosocial en la definición de metas funcionales. Participación activa del paciente y su entorno en el establecimiento de objetivos.
4. Planificación e Implementación de Intervenciones: Selección de estrategias terapéuticas basadas en objetivos. Adaptación del tratamiento según la evolución del paciente. Control y evaluación del progreso hacia los objetivos establecidos.
5. Ética y Reflexión en el Contexto de la Neurorrehabilitación: Principios éticos en la toma de decisiones clínicas. Respeto por la autonomía y el entorno sociocultural del paciente. Reflexión crítica sobre el impacto de las decisiones clínicas en la calidad de vida del paciente.
Nuevas tecnologías e innovación aplicada a la neurorrehabilitación
Dispositivos tecnológicos en neurorrehabilitación. Principios de neurorrehabilitación aplicado al uso de nuevas tecnologías. Diseño de planes terapéuticos con sistemas robóticos. Monitorización, evaluación y tratamiento. Aplicaciones clínicas y evidencia científica. Modelos de intervención basados en el uso de NNTT dirigidas a mejorar la función sensorio-motora. Aspectos cognitivos y emocionales basados en las NNTT.
Principales trastornos del neurodesarrollo: Trastornos del Espectro Autista y TDAH
-Neurodesarrollo: Bases biológicas y psicológicas.
-Trastorno del espectro autista (TEA): Características, diagnóstico, etiología y comorbilidades.
-Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Tipos, criterios diagnósticos, neurobiología y tratamientos.
-Intervenciones y estrategias en TEA y TDAH: Terapéuticas, educativas y sociales.
-Investigación actual: Avances en diagnóstico, evaluación y tecnología aplicada.
Logopedia en Neurorrehabilitación
- Fundamentos neurológicos de la logopedia.
- Terapia respiratoria: abordaje del paciente neurológico.
- Trastornos de la deglución y rehabilitación de los problemas de la deglución en patología neurológica.
- Alteraciones de la voz en patología neurológica.
- Abordaje transdisciplinar: técnicas de neuroimagen en la evaluación de la disfagia, rehabilitación fisioterápica, apoyo psicológico y terapia ocupacional neurológica.
Fisioterapia en neurorrehabilitación infantil
-Fundamentos de neurorrehabilitación: Principios neurofisiológicos y biomecánicos aplicados a la fisioterapia.
-Alteraciones neurológicas: Estudio de patologías como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, esclerosis múltiple, Parkinson y lesiones medulares.
-Evaluación fisioterapéutica: Instrumentos y técnicas de valoración de las capacidades motoras y sensoriales.
-Intervención terapéutica: Técnicas específicas para mejorar la movilidad, la postura y la funcionalidad.
-Métodos y enfoques avanzados: Conceptos como Bobath, Kabat, Vojta, PNF y estimulación multisensorial.
-Rehabilitación integral: Coordinación interdisciplinaria en programas de neurorrehabilitación.
Fisioterapia en Neurorrehabilitación de adultos
-Introducción a la Neuromodulación
-Definición y principios básicos.
-Plasticidad neuronal y su relación con la rehabilitación.
-Papel de la neuromodulación en el tratamiento de trastornos neurológicos.
-Técnicas de Neuromodulación No Invasiva
-Estimulación Magnética Transcraneal (TMS).
-Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS).
-Tecnologías emergentes (estimulación del nervio vago, entre otras).
-Técnicas de Neuromodulación Invasiva
-Estimulación Cerebral Profunda (DBS).
-Estimulación de la Médula Espinal.
-Estimulación de Nervios Periféricos.
-Evaluación Neurofisiológica y Monitoreo
-Uso de herramientas como EEG y EMG para evaluar actividad neural.
-Identificación de biomarcadores para guiar la rehabilitación.
-Aplicaciones Clínicas en Patologías Neurológicas
-Rehabilitación en pacientes post-ictus.
-Tratamiento del dolor crónico y la espasticidad.
-Mejora de funciones cognitivas y físicas mediante neuromodulación.
-Aspectos Éticos y de Seguridad: Identificación de riesgos y contraindicaciones, Consideraciones éticas en la selección de pacientes, Tendencias Futuras e Innovación-
Terapias combinadas y personalizadas. El papel de la neuromodulación ambulatoria (at home)
Terapia Ocupacional en Neurorrehabilitación: Una figura transversal
Neurorrehabilitación Funcional del Miembro Superior Neurológico.
Impacto de las alteraciones sensitivas en la funcionalidad del paciente.
Establecimiento de objetivos funcionales. Evaluación y abordaje de las actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria.
Valoración y tratamiento del Hombro subluxado y hombro doloroso; aspectos prácticos.
Objetivos cognitivos, sensoriomotores, funcionales y sociales del paciente.
Neuropsicología holística en neurorrehabilitación: Cognición, conducta y emoción
Cognición, conducta y emoción; triada neuropsicológica tras un DCA.
Impacto de la conducta y la emoción en la neurorrehabilitación.
Principales afectaciones cognitivas tras un DCA y su repercusión funcional.
Fases de la neurorrehabilitación.
Pautas de manejo cognitivo-conductual para el equipo transdicisplinar. Casos prácticos.
Rehabilitación de los estados alterados de la consciencia (Coma, síndrome de vigilia sin respuesta, estado de consciencia mínima y estado confusional postraumático)
1. Introducción a los Estados Alterados de la Consciencia (EAC)
-Definición y clasificación de los EAC (coma, síndrome de vigilia sin respuesta, estado de mínima consciencia y estado confusional postraumático).
-Etiología y causas comunes (traumatismos, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas).
-Evaluación Clínica de los EAC

2. Herramientas de evaluación clínica para EAC
-Evaluación neurocognitiva y motoras en estos pacientes.
-Identificación temprana de signos de recuperación.
-Intervenciones Terapéuticas en Neurorrehabilitación

3. Estrategias de rehabilitación física y motora.
-Terapias cognitivas y neuropsicológicas.
-Uso de tecnologías avanzadas como la estimulación cerebral profunda, la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) y la realidad virtual.
-Aspectos Psicológicos y Sociales

4. Apoyo emocional y psicológico para pacientes y familiares.
-Intervención interdisciplinaria: trabajo con psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales.
-Impacto de los EAC en la vida social y familiar del paciente.
-Investigación y Avances en Neurorrehabilitación de EAC

5. Avances científicos y tecnológicos en el tratamiento de los EAC.
-Nuevas tendencias en neurorrehabilitación: neuroplasticidad, estimulación cerebral, y terapias innovadoras.
-Ética y Aspectos Legales

6. Consideraciones éticas en la toma de decisiones sobre el tratamiento de EAC.
-Derechos de los pacientes en estados alterados de consciencia (decisiones de fin de vida, consentimiento informado).
Abordaje terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
1. Conceptualización y Características de las Enfermedades Neurodegenerativas: Definición y clasificación de las enfermedades neurodegenerativas. Características clínicas, etiología y fisiopatología.
2. Tratamiento Farmacológico y No Farmacológico: Medicamentos utilizados para tratar los síntomas y ralentizar el progreso de la enfermedad. Terapias no farmacológicas: fisioterapia, terapia ocupacional y estimulación cognitiva.
3. Técnicas y Enfoques de Rehabilitación: Terapias de rehabilitación motoras, cognitivas y sociales. Intervenciones para mejorar la funcionalidad diaria y la autonomía del paciente.
4. Trabajo Multidisciplinario en el Abordaje Terapéutico: La importancia del trabajo en equipo: neurólogos, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas.Estrategias de coordinación en la atención centrada en el paciente.
5. Manejo de Síntomas y Cuidados Paliativos: Manejo de los síntomas no controlables, como la ansiedad, depresión, y los trastornos del sueño. Cuidados paliativos en fases avanzadas de la enfermedad.
Trabajo Final de Máster
El TFM (Trabajo Final de Máster) en el Máster de formación Permanente en Neurorrehabilitación debe incluir los siguientes contenidos:
1. Introducción
Planteamiento del Problema: Presentación del tema central, relevancia clínica y científica en el campo de la neurorrehabilitación.
Objetivos: Definición de los objetivos generales y específicos del trabajo.
Justificación: Importancia del tema elegido en el contexto de la rehabilitación de pacientes con alteraciones neurológicas.
2. Marco Teórico
Revisión de la Literatura: Análisis crítico de estudios previos relacionados con el tema.
Bases Neurocientíficas: Explicación de los fundamentos neurofisiológicos relevantes.
Modelos de Rehabilitación: Descripción de enfoques y técnicas en neurorrehabilitación (e.g., terapia física, neuromodulación, realidad virtual).
3. Metodología
Diseño del Estudio: Tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo, mixto) y método empleado (experimental, observacional, etc.).
Población y Muestra: Definición de criterios de inclusión y exclusión, tamaño de muestra y características de los participantes.
Intervenciones: Detalles de las técnicas o estrategias utilizadas en el proyecto (e.g., ejercicios terapéuticos, tecnologías asistidas).
Instrumentos y Herramientas: Descripción de las herramientas de evaluación y medición (pruebas funcionales, biomarcadores, cuestionarios).
4. Resultados
Análisis de Datos: Presentación de resultados cuantitativos (gráficos, tablas) o cualitativos (temas emergentes).
Impacto Clínico: Comparación entre grupos, evolución funcional, o beneficios observados tras la intervención.
Hallazgos Relevantes: Identificación de patrones, correlaciones o diferencias significativas.
5. Discusión
Interpretación de Resultados: Comparación con estudios previos, relevancia de los hallazgos y explicación de las posibles causas de los resultados.
Limitaciones del Estudio: Reflexión sobre posibles sesgos, limitaciones metodológicas o retos encontrados.
Implicaciones Clínicas: Relevancia práctica
PRACTICUM
-Aplicación de conocimientos teóricos: Permitir al estudiante trasladar conceptos y técnicas estudiadas en el aula a casos clínicos reales.
-Desarrollo de competencias clínicas: Favorecer habilidades en evaluación, diagnóstico, planificación y ejecución de intervenciones en neurorrehabilitación.
-Adquisición de habilidades interdisciplinares: Promover el trabajo colaborativo con otros profesionales de la salud (médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, etc.).
-Adaptación a contextos reales: Familiarizarse con los retos clínicos, tecnológicos y éticos presentes en los entornos de neurorrehabilitación.