Requisitos titulación

Titulados universitarios y Profesionales con titulación universitaria residentes en Chile y otros países latinoamericanos que estén interesados en emprendimiento social y solidario nacional e internacional

Criterios admisión

Este máster está dirigido preferentemente a aquellos titulados universitarios en ramas de conocimiento de la economía y jurídica, así como de otras ciencias sociales, sean estudiantes recién graduados sin experiencia laboral o profesionales que ejerzan su actividad, tanto en el sector público como en el sector privado, con una inquietud o una experiencia previa en las actividades de emprendimiento social y solidario.
Por tanto, el requisito esencial de admisión es su titulación universitaria previa, que se acredita con la documentación académica pertinente para verificar que cumple con ese requisito.
El proceso de publicidad y las solicitudes se tramitan en primera instancia a través del CIESCOOP (Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa), dependiente de la USACH (Universidad de Santiago de Chile), quienes realizan una primera criba a través de la verificación de la documentación académica, verificación de los currículums y se mantienen entrevistas online o presenciales si es posible.
Aquellas personas que cumplen los requisitos indicados son dirigidas por el personal de CIESCOOP a la aplicación de ADEIT para proceder a su preinscripción y posterior matriculación en los plazos establecidos.


Resultados de aprendizaje

Al finalizar el programa de estudios del máster los alumnos/as estarán en condiciones de dominar al menos los siguientes aprendizajes:
Comprender el concepto general de la Economía Social y del Emprendimiento Social y Solidario desde sus diferentes perspectivas y analizar e interpretar los distintos enfoques económicos de los mismos.
Tomar conciencia de la importancia de los conceptos vistos en las diferentes materias, como herramientas útiles para aplicar y relacionar en el emprendimiento social y solidario, en su perspectiva económica y jurídica, en la empresa y en la sociedad.
Dichos conceptos y herramientas podrían resumirse en algunos de los siguientes:
¿ Proyectar la función del marketing y de la dirección estratégica en el emprendimiento social, siendo capaz de elaborar un plan para el emprendimiento social, tanto a nivel estratégico como operativo. O bien, aplicar políticas de Producto, Precio, Distribución y Comunicación para el emprendimiento social. También, aplicar herramientas de comunicación que permitan promover la imagen de marca de responsabilidad social.
¿ Analizar Las implicaciones y los resultados que las diferentes formas de ejercer la función de dirección de las personas tienen en los resultados de las organizaciones de la economía social y solidaria. identificando las particularidades de la gestión de las personas y sus capacidades en empresas de autogestión y de participación
¿ Saber sintetizar los principios conceptuales de la innovación y el emprendimiento sociales. Conocer e implementar proyectos de innovación social que conduzcan a prácticas económicas colaborativas y sustentables. Conocer los procesos de innovación social e identificar las claves para planear acciones innovadoras y estratégicas a partir del análisis del entorno económico y tecnológico.
¿ Identificar cómo desarrollan su misión las organizaciones orientadas a la cooperación al desarrollo, que son parte de la economía social y solidaria. Conocer el concepto de la banca é