Graduados en Psicología, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Magisterio, Enfermería, Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, Educadores sociales, Dinamizadores sociales, Trabajadores de centros de Servicios Sociales dirigidos a la atención familiar, infancia, adolescencia, adultos, geriatría (EEIIA, Puntos de Encuentro,...), Residencias de Mayores, Centros de atención a personas con necesidades educativas especiales.
Como Máster de formación Permanente es necesario tener el título de Grado Universitario. Se tendrá en cuenta el orden de solicitud de matrícula y los estudios realizados a partir de Graduado universitario.
- Comprender los fundamentos teóricos de la regulación emocional. - Analizar los principales modelos científicos sobre la regulación emocional y conocer las analogías y diferencias entre ellos. - Estudiar con espíritu crítico las aportaciones teórico-prácticas relacionadas con la psicología de la regulación emocional.- Analizar las diferentes emociones como elementos de adaptación personal y social. - Ser capaz de comprender los procesos y elementos fundamentales que van configurando un estilo de relación interpersonal basado en el autocontrol, la autoconciencia y el respeto hacia uno mismo/a y hacia los demás. - Analizar y ser capaz de reconocer los sentimientos, propios y de los demás, en actitud comprensiva y respetuosa hacia uno/a mismo/a y hacia los demás. - Ser capaz de el manejo eficaz de la regulación emocional como herramienta de ayuda en los procesos de resolución de conflictos en la familia y las organizaciones.- Identificar las características psicológicas de un emprendedor exitoso, incluyendo la motivación, resiliencia y manejo emocional frente al riesgo y la incertidumbre.- Aplicar estrategias de regulación emocional para fomentar la creatividad e innovación en contextos de emprendimiento.- Analizar el papel de las emociones en el proceso creativo y en la generación de ideas innovadoras.- Implementar técnicas para mantener la motivación creativa a lo largo del tiempo, gestionando bloqueos emocionales que obstaculicen la creatividad.- Reconocer las emociones que surgen en las diferentes etapas del emprendimiento (inicio, expansión y consolidación) y desarrollar habilidades para manejarlas.- Diseñar estrategias para gestionar el fracaso y convertirlo en una fuente de aprendizaje emocional y profesional.- Integrar la regulación emocional en las relaciones estratégicas con socios, inversores, clientes y aliados.- Analizar cómo las emociones influyen en la negociación y el cierre de acuerdos, y desarrollar habilidades para una comunicación emocional efectiva.- Aplicar la inteligencia emocional en la toma de decisiones, optimizando resultados en contextos de incertidumbre y presión.- Identificar los desafíos emocionales específicos del trabajo remoto y del emprendimiento digital.- Diseñar estrategias de autorregulación emocional para equipos virtuales, fomentando un entorno emocional positivo en startups tecnológicas.