Conferencia inaugural máster 16a edición. Curso 24-25

  • Jaime Escribano Pizarro
  • 28 octubre de 2024
Pilar Carmona

El pasado 16 de octubre la Dra. Carmona inauguró el curso actual impartiendo la ponencia titulada: “Playas, dunas, lagunas-barrera y desembocaduras deltaicas mediterráneas: problemas ambientales y gestión”

El miércoles 16 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración del curso académico actual 24-25 de nuestro máster. Este se organizó alrededor de una conferencia magistral por parte de nuestra compañera la Dra. Dña. Pilar Carmona sobre dinámicas litorales y su (ausente) gestión. Durante los 45 minutos que duró su exposición, se expusieron casos de distintas áreas litorales de costa baja, ámbitos en su conjunto muy dinámicos y vulnerables (deltas, lagos, barreras y playas), todos ellos afectados por problemas de erosión, temporales, inundaciones y, en última instancia, procesos de antropización. Aspectos estos que, como aseveró la prof. Carmona, conllevan un incremento de riesgos de todo tipo, que requieren en la mayoría de los casos, de decididas acciones de regeneración marina.

El marco expositivo se centró en la vertiente mediterránea occidental, fundamentalmente, resaltando los procesos tectónicos, sísmicos y, sobre todo, micromareales de esta zona del Mar Mediterráneo (vinculados al viento, el oleaje y las corrientes marinas derivadas). Para esta primera parte de la ponencia, la Dra. Carmona recurrió a cuatro pedagógicos ejemplos:

  1. La cuenca final del río Loukkos (Marruecos) sirvió para mostrar casos de ascenso de la marea por cauces fluviales a través de esteros o canales de marea (particularmente claro en situaciones de pleamar).
  2. La Ría Formosa (Portugal) permitió observar situaciones de laguna mareal con islas, marismas y bancos de arena que, en el caso empleado, se extienden a lo largo de 60 kilómetros cuadrados.
  3. La Laguna de Nador o “La Mar Chica” fue el ejemplo empleado para mostrar barreras con abanicos de derrame, por un lado, y por otro, a partir de la Gola de los Españoles, especificar situaciones de golas temporales con fenómenos de “flood delta”. Un caso que, además, sirvió a la prof. Carmona para mostrar un ejemplo de temática y área trabajada como tutora del máster en la materia de Trabajo Fin de Máster (junto con el estudiante Said El Bouzzati).
  4. Por último, el complejo formado por la Laguna de Cabras, el Delta del río Tirso, la Laguna de Santa Giusta y el Estanque de S'Ena Arrubia, todo en el Golfo de Oristano (Italia), constituyó el ejemplo para mostrar con precisión procesos de conexión hidrológica y sedimentaria mediante sistemas deltas-barreras.

A partir de aquí, en una segunda parte expositiva, la Dra. Carmona trató varias situaciones ejemplificantes de problemas ambientales y su gestión derivada (o, en algunos casos, ausencia de esta). Para ello, nos presentó un esquema organizado en tres puntos: primero, la antropización de humedales; segundo, la erosión de playas y dunas; y, por último, los temporales marinos.

La prof. Carmona comenzó contextualizando los procesos habituales a los que se enfrentan los humedales, al ser concebidos estos como fuente de graves enfermedades como el paludismo. En consecuencia, han sido frecuentes las iniciativas para su desecación y, en paralelo, la conversión de sus ámbitos espaciales en tierras agrícolas de regadío. Transformaciones estas especialmente negativas en ambientes con recurrentes sequías, como ocurre el en mediterráneo occidental, y que conllevan a su sobreexplotación, con claros ejemplos en Doñana, las Tablas de Daimiel, etc.

Los dos casos de estudio presentados en relación con los humedales fueron, primero, la Bonifica Sarda y la evolución geomorfológica de parte del municipio de Arborea (Italia) y, segundo, el regadío y arrozal en el entorno de la Albufera de Valencia (España). Esta resulta de un proceso natural de evolución de los bordes de una laguna costera entre dos deltas (el del río Turia y el del río Júcar), con un marcado aluvionamiento en los ambientes interiores que conforman los elementos de transición al lago actual. De hecho, destacan varios procesos en el espacio de la Albufera de Valencia: por un lado, la transformación de los ambientes naturales fluviales en huertas (asociadas al regadío) y, por otro, la conservación de los ambientes de los bordes del lago en arrozal (que han supuesto una reducción paulatina de la amplitud y profundidad del lago).

El segundo grupo de problemas ambientales y su gestión derivada se centró en la erosión de playas y dunas, con atención a dos factores que por sí solos son determinantes en la erosión de estas: i) la alteración de los deltas por regadío, embalses, etc., esto es, no llega agua ni sedimento a la costa; y ii) el arrasamiento de las dunas para el cultivo y/o la urbanización. Más aún cuando desde 1970 se reconoce que la mayoría de playas del mundo está en retroceso.

Este segundo conjunto de problemas ambientales se trabajó a partir de dos ejemplos: la barrera progradante de El Saler (Valencia), y la playa de dunas de Guardarmar del Segura (Alicante). En el primer caso, El Saler, partimos de la acción del río Turia como mayor proveedor de material a esta barrera. Pero con la transformación del delta del río en un gran puerto, y la aparición de diversos espigones, la transferencia de sedimentos se interrumpe. Si a eso añadimos que el río ya no desemboca en la Albufera (debido a diversas acciones de regularización y control), la costa de El Saler no recibe ni agua ni sedimento. Por su parte, el segundo caso, la evolución del litoral dunar de Guardamar se expuso con distintas imágenes de satélite y cartografía aérea y digital.

Como contrapunto la Dra. Carmona señaló que este proceso de alteración o agotamiento de deltas y dunas no es generalizable, dado que hay espacios litorales que gozan de una gran cantidad de materiales con los que hacer frente a los distintos agentes erosivos (naturales y antrópicos) que actúan sobre estas formas. Y que aun cuando se inicia su pérdida por la existencia de actividades humanas, siempre existe la posibilidad de detener el proceso con la reubicación de las mismas, medida problemática pero con frecuencia cada vez más necesaria.

Por último, en tercer conjunto de problemas ambientales se agrupó alrededor de los temporales costeros, en un contexto de proceso natural y aumento de las temperaturas, lo que favorece una mayor energía en las tormentas. El caso de estudio se centró, esta vez, en el Humedal de Cabanes-Torreblanca que afecta a los municipios de Orpesa, Cabanes y Torreblanca, y concretamente en este último, la urbanización de Torrenostra. Esta costa experimenta un claro ejemplo de transgresión ante los reiterados efectos de los temporales costeros que provocan roturas de barrera, entrada de sedimentos en la laguna e intrusión marina local (overwash regime). Procesos que se combinan con aplanamiento y desaparición de la barrera, con sedimentación masiva en la laguna, y un gran y grave impacto ecológico (inundation regime). Frente a esta evolución son varios los ejemplos desarrollados en la zona de estabilización de la línea de costa mediante espigones y alimentación de esta con sedimentos arenosos, intentando así prevenir que las barreras migren hacia el continente. También se han aplicado en la zona restauraciones dunares, si bien estos intentos no han resultado como se esperaba.

Con esta aplaudida conferencia, a la que asistieron un total de 21 personas entre estudiantes y docentes del máster, así como compañeros y amigos del Dpto. de Geografía, la Prof. Carmona evidenció la necesidad, más que nunca, de aplicar una verdadera ordenación del territorio a la gestión de los espacios litorales.

Tras las diversas cuestiones y comentarios que suscitó la presentación, y que tuvieron lugar en el turno abierto de palabra dirigido a los asistentes, el acto de inauguración concluyó con un aperitivo en el restaurante de profesorado de la Facultad de Geografía e Historia, gracias a la ayuda económica del Vicedecanato de Cultura y Participación Estudiantil de dicha Facultad.

La prof. Pilar Carmona es doctora en Geografía desde 1987 y hasta su jubilación en septiembre de 2022, fue profesora del área de Geografía Física del Dpto. de Geografía. Su trayectoria científica se inserta en la línea de cambio ambiental reciente e histórico y procesos geomorfológicos actuales en llanuras aluviales costeras, en particular en llanos de inundación, dunas, playas, barreras, lagunas costeras y deltas del litoral mediterráneo.  En el ámbito nacional sus trabajos se han desarrollado en litorales mediterráneos de la Península Ibérica, en particular en la llanura conjunta de los ríos Turia y Júcar y la Albufera de València, y en el sistema de “laguna-albufera” del humedal Cabanes-Torreblanca (Castellón).  En el ámbito internacional, ha realizado investigaciones geomorfológicas en diversas costas mediterráneas del Mediterráneo oriental, en el tómbolo de Tyre (Líbano), en el estuario del Oued Loukkos (Marruecos), en los valles de la isla de Ibiza y en dunas, humedales y deltas de los ríos Tirso y Mogoro en el Golfo de Oristano (Cerdeña). Todos ellos incluyendo estancias y trabajos de campo con equipos interdisciplinares internacionales de universidades francesas, inglesas, norteamericanas e italianas.

El enfoque temporal multiescalar que predomina en sus investigaciones se deriva de la amplia utilización de Técnicas SIG, análisis LIDAR y Teledetección, con fuentes documentales (archivos históricos), cartografía histórica, registros sedimentarios y geo-arqueológicos, y análisis de procesos actuales con abundante trabajo de campo (particularidad del geógrafo). Su experiencia investigadora se ha completado con estancias en universidades mediterráneas (francesas e italianas), y la participación en numerosos congresos y coloquios nacionales e internacionales. En relación con nuestro máster, la Dra. Carmona fue su directora desde 2009 hasta 2013, siendo miembro de la Comisión Académica del mismo en reiteradas ocasiones, coordinando en última estancia el módulo optativo de “El medio físico: trabajo de campo y cartografía”, y llegando a dirigir un total de 15 TFM y 3 Tesis Doctorales. Entre unos y otras destacamos:

  • AXEL RODRIGO CAICEDO. Evolución reciente de las áreas de humedales bogotanos. El caso del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Septiembre de 2012.
  • MARÍA JOSÉ BERLANGA MENGÍBAR. Cambios ambientales en el sector septentrional de la Albufera de Valencia. Datos de la cartografía histórica. Por una gestión ambiental sostenible del área metropolitana. Septiembre de 2013.
  • JAVIER CAÑAS MARTÍN. Formas y procesos del Marjal dels Moros, aportaciones a la gestión y regeneración del humedal. Septiembre de 2015.
  • Alba María PASCUAL PASTRANA. Evolución, procesos y cambios en el entorno de la desembocadura del río Serpis (Gandía, Valencia). Febrero de 2018.
  • CARLOS SOLER GALINDO. Procesos geomorfológicos, alteraciones antrópicas y gestión del sistema restinga-albufera (humedal-barrera) de Cabanes-Torreblanca (Castelló). Septiembre de 2019.
  • SAID EL BOUAZZATI. Formas, procesos y dinámica reciente de la Laguna de Nador o la Mar Chica de Marruecos. Datos para la gestión. Marzo de 2022.
  • SONIA RUBIO RAMÓN. Inundaciones de noviembre de 2020 en la llanura valenciana. El caso de los barrancos de Beniparrell y Tramusser. Septiembre de 2022.
  • MARÍA LUISA ACOSTA. La Pequeña Edad de Hielo en el Golfo de València. Procesos en deltas y sistemas de restinga-albufera. La desestabilización reciente (Tesis Doctoal). Mayo de 2023.

 

Imágenes: