Expertos en urbanismo, derecho y vivienda debaten en la Universitat sobre los usos del suelo para una mejor ciudad

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 14 noviembre de 2023
Jornada del Congreso Internacional

El Congreso Internacional “Usos del suelo para hacer ciudad”, organizado por la Universitat de València, ha acogido el 2 y 3 de noviembre las ponencias sobre urbanismo en la Facultad de Derecho. Algunas de las principales conclusiones se han centrado en las dificultades inherentes a la intervención de la ciudad existente, la alta conflictividad competencial en la regulación de la vivienda y el análisis de los usos terciarios del suelo entre otros.

La Facultad de Derecho de la Universitat de València ha acogido el Congreso Internacional “Usos del suelo para hacer ciudad”, que ha contado con especialistas de diversas universidades europeas de primer nivel en el ámbito del Derecho, el urbanismo y la vivienda, y ha tratado, entre otros, los distintos instrumentos existentes para intervenir en la regulación de los usos del suelo en la ciudad construida, los conflictos actuales que afronta el urbanismo, las políticas y el derecho a la vivienda, y la regulación del establecimiento de las actividades económicas.

A tal fin, el Congreso se ha estructurado en tres sesiones. La primera, que se celebró el jueves día 2 por la mañana, trató sobre los instrumentos para la intervención sobre la ciudad construida, los conflictos sociales y ambientales presentes en la misma, y los retos que al respecto plantea el marco normativo vigente. En ella, los profesores López Ramón (U. de Zaragoza), Cerezo Ibarrondo (UNED) y Espejo Campos (U. de La Laguna), hablaron de las dificultades de intervención en la ciudad existente, especialmente las áreas más vulnerables, y de la incapacidad de los instrumentos previstos por la legislación urbanística vigente para afrontarlos correctamente. También de la obsolescencia urbana, que la ciudad y sus infraestructuras llegan al final de su vida útil y es necesario incorporar medidas sostenibles económicamente para mantenerlas, y de la importancia de determinados usos urbanos así como de la mejora del marco normativo vigente que los regula en la vitalidad de las ciudades. Los profesores Mialot (Sciencespo Paris), Lora-Tamayo Vallvé (UNED), Velasco Caballero (UAM) y Sancho Martínez (PH UPNA / Bilbao Metropoli-30) completaron este análisis con el estudio de los distintos elementos ambientales y sociales a tener en cuenta a la hora de intervenir en la ciudad.

La segunda sesión se centró en las políticas públicas y el Derecho a la vivienda, con las aportaciones relevantes de la profesora Gifreu i Font, y los profesores Ponce Solé (U. de Barcelona), Quintià Pastrana (U. of Groningen) y Durbán Martín (U. de València) sobre la alta conflictividad competencial en la regulación de la vivienda, la importancia de incorporar la perspectiva social y de evitar la segregación urbana en la articulación de estas políticas, y las dificultades de operar con un parque público residencial escaso y antiguo, que reclaman actuaciones coordinadas y la colaboración público-privada para su gestión y mejora. Cerraron la sesión con un análisis de los distintos mecanismos puestos en práctica en el contexto valenciano –especialmente los derechos de tanteo y retracto– la profesora Marzal Raga (U. de València), Natxo Collado, Hernán Fioravanti y Andrea Ariza, de la Cooperativa La Dula.

Por último, en la tercera sesión, las profesoras Villarejo Galende (U. de Valladolid), Nogueira López (U. de Santiago de Compostela), Gimeno Fernández (U. de Valencia) y el profesor Menéndez Menéndez (UCM) profundizaron en los usos terciarios del suelo, con un análisis de los conflictos existentes entre las libertades económicas y el urbanismo y de los distintos elementos concurrentes para regular estos usos en la ciudad. Todos enfatizaron que el marco normativo vigente deja lugar para regulaciones ambiciosas de los usos del suelo y la necesaria incorporación del paradigma del desarrollo sostenible en la regulación de las concretas actividades que pueden implantarse en la ciudad y su entorno periurbano.

La organización del congreso corrió a cargo de Andrés Boix Palop y Reyes Marzal Raga, profesor y profesora titulares de Derecho Administrativo, y Claudia Gimeno Fernández, profesora ayudante doctora de Derecho Administrativo, todos ellos la facultad de Derecho de la Universitat de València.

El Congreso Internacional “Usos del suelo para hacer ciudad” contó con la financiación de la Facultad de Derecho de la Universitat de València, la Cátedra de Economía Colaborativa de la misma entidad y la Consellería de Educación, Universidades y Empleo.

Programa del congreso: https://ir.uv.es/NL17tKP