
La colaboración internacional que opera el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN ha informado de la observación del toponium, una unión de las partículas elementales más pesadas o ‘quark top’. Durante décadas se pensó que este estado era imposible de detectar. Un grupo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha jugado un papel importante en la detección de este nuevo sistema cuántico.
Hace un tiempo, en uno de los grandes experimentos del LHC llamado CMS se observó algo inusual con los datos registrados entre 2016 y 2018: un exceso de pares de quark y antiquark top. Aunque este tipo de exceso puede interpretarse como una señal de nuevas partículas, la localización exacta del fenómeno llevó al equipo a considerar una posibilidad distinta: la formación del toponium.
El pasado 8 de julio, la colaboración ATLAS, donde participan más de 5.000 científicos y técnicos de todo el mundo, anunció de forma independiente a CMS la observación del mismo fenómeno, analizando datos tomados entre 2015 y 2018. Estos resultados coinciden con los obtenidos por la colaboración CMS, reforzando la interpretación de que se trata de un nuevo estado cuántico cuasi ligado llamado toponium.
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC) participa desde sus inicios en el experimento ATLAS del LHC y ha tenido una presencia destacada en el grupo de física del quark top. El investigador del CSIC en el IFIC Marcel Vos ha contribuido al proceso de revisión de este resultado. Vos también coordina el LHC Top Working Group, el equipo encargado de todos los resultados relacionados con el quark top en el LHC.
Referencia:
Resultados de la Colaboración ATLAS en la Conferencia de Física de Altas Energías de la Sociedad Europea de Física, Marsella (Francia).