El proyecto CADENUSA concluye con diversos recursos multimedia y la publicación de un manual sobre comunicación en alimentación saludable

  • Paula Von Polheim Franco
  • 29 julio de 2022
Image de la noticia

El proyecto CADENUSA (campaña de sensibilización sobre desinformación y bulos en nutrición y seguridad alimentaria) concluye este 31 de julio de 2022 con los siguientes resultados:

1.    La creación del ‘Manual de buenas prácticas en comunicación y promoción de la alimentación saludable’. Este manual es accesible para su escucha.
2.    Siete entrevistas a modo de píldoras informativas realizadas a expertos de diferentes ámbitos de la comunicación científica, alimentación, nutrición y seguridad alimentaria:

  • Dra. María de la Montaña Cámara Hurtado, catedrática de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Dra. Patricia Morales Gómez, profesora titular de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Dr. José Miguel Mulet, catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de València.
  • Dr. Jose Ramón Mauleón, doctor en sociología y profesor en la Universidad del País Vasco.
  • Dra. Marisa Vázquez de Agredos Pascual, coordinadora del Observatorio de Cultura Inmaterial y Aldea Global de la Universitat de València.
  • Dr. Raúl Fortes, profesor de la Universitat de València, especialista en Asia Oriental. Ha coordinado el ciclo Cultura Inmaterial y Aldea Global.
  • Dra. Carolina Moreno Castro, catedrática en Periodismo en la Universitat de València.

 

Accede al manual                        Accede a las entrevistas
 

Actividades paralelas
Además de los cuestionarios y la campaña en las redes sociales, a lo largo del proyecto CADENUSA, se han ido llevando a cabo diferentes actividades complementarias, tales como la jornada sobre ‘Mitos y verdades sobre alimentación saludable en los medios de comunicación y en las redes sociales‘. Durante las diferentes ponencias, presentadas por la investigadora principal del proyecto, la catedrática en Periodismo Carolina Moreno Castro, hemos contado con la presencia de la Dra. María de la Montaña Cámara Hurtado, catedrática de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, Dra. Patricia Morales Gómez, profesora titular de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid y la Dra. Vanessa Roger Monzó, profesora en el ESIC Business&Marketing School. Asimismo, las investigadoras en formación e integrantes del proyecto Ana Serra y Paula von Polheim han intervenido mostrando los principales objetivos de CADENUSA y los resultados de las encuestas.
La jornada ha girado en torno a diferentes bloques que a continuación se detallan:
•    Medias verdades, mitos y bulos sobre alimentación.
•    La utilización de las redes sociales para promocionar la alimentación saludable.
•    Dietas confinadas: análisis del discurso de la prensa sobre la nutrición en tiempos de covid-19.

Dra. María de la Montaña Cámara Hurtado, catedrática de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid

Dra. María de la Montaña Cámara Hurtado, catedrática de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid


Dra. María de la Montaña Cámara Hurtado, catedrática de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid

Otra de las actividades realizadas ha sido un taller con los alumnos de cuarto curso de Periodismo, concretamente los que han cursado la asignatura de ‘Periodismo Científico’. Junto con la profesora de la materia y Dra. Susanna Ligero, las investigadoras en formación de CADENUSA, Ana Serra y Paula von Polheim, los alumnos han colaborado en los cuestionarios de CADENUSA y han aportado sus diferentes perspectivas y formas de informarse sobre alimentación saludable. De la misma forma, han recibido unos posavasos elaborados por el equipo de CADENUSA en los cuales se encontraban impresos los QR con el enlace a los cuestionarios.

Taller CADENUSA dirigido a los alumnos de 4º curso de Periodismo en la asignatura de ‘Periodismo Científico’

Taller CADENUSA dirigido a los alumnos de 4º curso de Periodismo en la asignatura de ‘Periodismo Científico’

Taller CADENUSA dirigido a los alumnos de 4º curso de Periodismo en la asignatura de ‘Periodismo Científico’
Financiación
El proyecto de investigación ESMODA-ECO-RTI2018-099663-B-I00, financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER: Una manera de hacer Europa y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universitat de València, a través de las becas Cátedra UNESCO del curso académico 2021-2022.