
La Universitat celebra durante esta semana la 23 Conferencia Anual Europea de Mayistas, un encuentro mundial sobre cultura maya. La Conferencia está organizada por la Universitat de València, la Universitat Politècnica de Valencia y por WAYEB -Asociación Europea de Mayistas.
Durante el encuentro se ofrecerán tres talleres sobre escritura jeroglífica maya. Este miércoles 7 de noviembre se impartirá una conferencia sobre el Códice Maya de México antes Grolier, en la Facultad de Geografía e Historia. Durante toda la semana se están realizando en diferentes espacios de la Universitat (Colegio Mayor Rector Peset, Facultat de Geografia e Historia) presentaciones de las distintas comunicaciones.
El encuentro concluirá con un Simposio de dos días que se desarrollará durante el viernes 9 y el sábado 10 de noviembre en la Universidad Politécnica de Valencia y en la Universitat de València dedicado a La mujer y la cultura maya, cuya conferencia inaugural será impartida por Rosemary Joyce de la Universidad de Berkeley.
Simposio sobre La mujer y la cultura maya
Las jornadas del viernes y sábado estarán dedicadas a debatir en torno a diversos aspectos relacionados con la figura de la mujer en la cultura maya, tanto desde el punto de vista histórico como del de la investigación y el avance científico. Se han establecido para ello tres sesiones temáticas principales.
En la primera sesión, titulada La mujer en la antigua cultura maya, se presentarán investigaciones que desde una perspectiva de género contribuyen a visibilizar el papel jugado por las mujeres en la antigua sociedad maya, con especial énfasis en su participación en las relaciones políticas entre los diferentes reinos del período clásico maya, su contribución al sistema productivo y su relevancia en los acontecimientos religiosos y rituales. Y todo ello desde diferentes enfoques disciplinarios, incluyendo la arqueología, la iconografía, la epigrafía, la literatura y la antropología.
En la segunda sesión, Exploradoras en el área maya de los siglos XIX y XX y las primeras investigaciones científicas lideradas por mujeres, se destacará la labor de las mujeres exploradoras del siglo XIX y principios del XX, que a pesar de las condiciones adversas lograron introducirse en el interior de la selva maya en busca de antiguas ciudades en ruinas con el fin de documentarlas a través de fotografías y dibujos de alta calidad, y cuyos nombres han permanecido en más de una ocasión en un injusto anonimato. Se abordará también la contribución que científicas de la talla de Tatiana Proskouriakoff y Linda Schele, entre otras, han realizado al ámbito de la arquitectura, el arte y la epigrafía maya. Esto permitirá una reevaluación de su trabajo a la luz de los avances tecnológicos del siglo XXI, que será de gran interés y aumentará el alcance de las contribuciones iniciales de los mismos.
Por último, la tercera sesión, La mujer en la sociedad maya contemporánea, se centrará en el papel que la mujer desempeña en la sociedad maya actual, especialmente en lo que a la conservación de las antiguas tradiciones se refiere, al tiempo que se abordará la paulatina pérdida de poder que ha experimentado a lo largo de la historia de esta cultura.
Lista de enlaces: