L’Espill publica un dossier titulado ‘¿Hacia dónde va la sociedad valenciana?’

Portada de l'Espill 39.

La revista L’Espill, que edita la Universidad, acaba de publicar en su número 39 un dossier sobre una cuestión que suscita muchos interrogantes: ‘Hacia dónde va la sociedad valenciana? Diferentes autores reflexionan sobre el caso valenciano en este contexto de crisis económica y democrática. La revista incluye también un texto inédito del ensayista Josep Iborra.

El amplio dossier central contiene aportaciones del politólogo Jordi Muñoz sobre las bases de la hegemonía electoral de la derecha; del economista y profesor de la Universitat de València Ernest Reig sobre la crisis internacional y la economía valenciana, del sociólogo y profesor de la Universitat de València Rafael Castelló sobre tendencias sociales; del periodista Adolf Beltran sobre anatomía, alcance e incidencia de la corrupción al País Valenciano; de la periodista Violeta Tena sobre las percepciones subjetivas del auge y al derrumbamiento económico en varios agentes sociales; del periodista Francesc Viadel sobre la apropiación de la identidad por la derecha; y del sociólogo y ensayista Toni Mollà sobre modelos ideológicos y realidad nacional.

Precisamente ahora que la sociedad valenciana se interroga sobre las causas y las consecuencias de una crisis específica y propia, si bien enmarcada en la crisis económica internacional y sus efectos en España y en Europa, estas aportaciones resultan ilustrativas de un caso ciertamente singular, pero que admite extrapolaciones.
Además, L’Espill número 39 ofrece un amplio abanico de temas y autores. Incluye un inédito póstumo del ensayista valenciano Josep Iborra (‘L’estupor’). Y también artículos del escritor sueco Per Wirtén sobre la crisis y la parálisis de la Unión Europea y la responsabilidad de los ciudadanos (‘Dónde estabas cuando cayó Europa?’); de Martí Domínguez y Anna Mateu sobre el periodismo desestabilizador de María Consuelo Reyna y el diario ‘Las Provincias’ (‘Periodismo desestabilizador. El estilo periodístico de María Consuelo Reyna’); del estudioso norteamericano William Viestenz sobre las reflexiones de Josep Pla a propósito de la lengua y el lenguaje en general; del escritor flamenco Tom Van Imschoot sobre la inserción de la literatura de Flandes en el ámbito lingüístico neerlandés; de la profesora Mercè Altimir sobre Mishima y el relato de iniciación, que nos acerca a la literatura japonesa; del historiador Xavier Ferré sobre el contexto de la primera aportación de conjunto a la estructura económica del área catalana, a cargo a Joaquim Maluquer; y del investigador François Rastier sobre el diagnóstico clínico fuerza discutible del genocida noruego Anders Breivik.

Como documento se recoge el clásico de George Orwell ‘Por qué escribo?’ Y la sección de libros incluye reseñas llenas de reflexiones sugerentes a cargo de Francisco Fuster, Guillem Llop, Simona Skrabec y Pau Viciano, sobre libros de Maria Muntaner (‘Transformacions’), Antoni Defez (‘Assumptes pendents’), Antoni Martí Monterde (‘Un somni europeu’) y Vicent Flor (‘Ofrenar glòries a Espanya’), respectivamente.
 

Fecha de actualización: 5 de marzo de 2012 08:11.

Listado de noticias