
El VII Foro de Empleo, organizado por el OPAL, a través de la Fundació General de la Universitat de València, ha acogido este martes la Jornada Eures de la Comunidad Valenciana, que ha reunido a consejeros Eures de Alemania, Dinamarca y Suecia en una mesa redonda moderada por la consejera Eures Castelló, María Isabel García Henández, donde se ha debatido sobre ‘Cómo presentarse a un proceso de selección en Europa’. El encuentro ha tenido lugar en la Facultat d’Economia (Campus dels Tarongers).
La mesa redonda, concebida como un encuentro internacional, ha estado formada por expertos de empleo de la Unión Europea, y ha servido para analizar el futuro del mercado laboral, desvelar las claves de los procesos de selección europeos y prestar asesoramiento sobre cómo superarlos con éxito, una tarea que han realizado representantes de los países del Puente de Cooperación Permanente con España.
Algunas de estas claves, según ha explicado María Isabel García Hernández, consejera Eures de Castellón, son el dominio de idiomas, tener claro un proyecto de futuro y manejar las herramientas informáticas. “Se han detectado errores en el manejo de contenidos multimedia”, y este, junto con el dominio de idiomas, es uno de los aspectos que más preocupa a los expertos laborales europeos, ha reconocido.
A lo largo de la jornada, los consejeros de la Red Eures han reflexionado sobre las ocupaciones y los perfiles profesionales más demandados en cada uno de los países miembros de la Red, tanto en la actualidad como en el futuro, con el objetivo de elaborar una estrategia común a la hora de mejorar la atención a los usuarios de los diferentes servicios públicos de empleo.
La Red Eures (European Employment Services, Servicios Públicos de Empleo) es una red de cooperación de servicios de empleo entre los estados miembros, sus socios y la Comisión Europea, cuyo trabajo es el intercambio de ofertas de empleo, así como de información del estado y tendencias del mercado laboral y las condiciones de trabajo en cada uno de los países.
Emprender: ¿error o éxito?
Las mesas redondas y las charlas han continuado a lo largo de toda la jornada en el Foro. Ha cerrado este encuentro la mesa Emprender: ¿error o éxito?, que ha moderado Silvia García Andreu, técnica del proyecto Uniemprén de la Universitat de València. Han participado varios emprendedores invitados, como Fabián Gómez, director de F&G Consultoras (consultoría internacional); José Ignacio Ariño, director de Cogestión Consulting; y Luis Quesada, presidente de la Asociación Geoinnova. El debate también se ha celebrado en la Facultat d’Economia.
Con esta mesa se ha pretendido que los alumnos cambien la percepción que tienen del emprendimiento y que lo contemplen como una salida profesional más, como otro acierto en su futuro profesional. “Los alumnos universitarios tienen la idea de que emprender es un error, no lo contemplan como una salida profesional cuando finalizan sus titulaciones, mientras que perciben como un acierto optar como salida profesional trabajar por cuenta ajena o bien opositar”, ha explicado la responsable de Uniemprén.
La tarde comenzó con la charla Puertas abiertas al talento, a cargo de Daniel García Sorribes, asociado principal de Uría Méndez. Las presentaciones de las diferentes organizaciones participantes en el Foro han transcurrido durante todo el día.
Y para finalizar, se ha procedido al sorteo de un iPad2 WIFI (16 GB). El OPAL ha organizado este concurso para premiar la asistencia al Foro.
Más información en la web del Foro de Empleo: www.uv.es/forodempleo
También podéis seguir el Foro a través de Facebook y Twitter en facebook.com/opaluv i @OPAL_valencia
Fecha de actualización: 13 de noviembre de 2012 18:15.
Listado de noticias