
El investigador del Instituto para la Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana de la Universidad Politécnica de Valencia José María Seguí ha sido el ganador de la XVIIª edición del Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General de la Universitat de València con un ensayo sobre el trasfondo del debate europeo alrededor de los organismos modificados transgénicamente, titulado Biotecnologia al menú. Manual de supervivència en el debate transgènic.
El vicerrector de Cultura, Igualdad y Planificación de la Universitat de València, Antonio Ariño entregó el galardón, dotado con 18.000 euros financiados por Barcaixa, el viernes por la noche en la gala de entrega de los Premios Literarios Ciutat d’Alzira, promovidos por el ayuntamiento y Edicions Bromera.
Con el trabajo Biotecnologia al menú. Manual de supervivència en el debate transgènic, Seguí ha querido mostrar “la importante distorsión que hay sobre los cultivos transgénicos entre aquello que dice la comunidad científica, avalado por datos, y aquello que opina la sociedad en general, dónde se ha impuesto una imagen completamente contraria”. “Mi objetivo es abordar los mitos y leyendas sobre los transgénicos y aportar argumentos con rigor científico”, comenta el autor. Su idea para escribir esta obra surgió porque imparte la asignatura de percepción social de la biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y, también, como continuación de su primer ensayo corto, el cual se centró en la biotecnología vegetal.
El ensayo de Seguí combina aspectos científicos, políticos, sociológicos, psicológicos y comunicativos. En primer lugar, explica qué son y por qué pueden servir los transgénicos, a la vez que plantea la discrepancia entre la ciencia y la sociedad. “A los argumentos críticos, como por ejemplo que los transgénicos son tóxicos, contaminan el medio ambiente y perjudican los agricultores -tanto si usan las semillas modificadas como no- expongo varios datos científicos que, por otra parte, también ratifican algunos de los problemas vinculados a estos cultivos porque sí hay quejas al respecto con fundamento”.
La cultura científica de la sociedad, la implicación de los científicos en la divulgación, el papel de los medios de comunicación y las empresas son otros de los actores que José María Simarro analiza en Biotecnologia al menú. Manual de supervivència en el debate transgènic y advierte que si continúa esta tendencia “se corren riesgos a nivel económico, sanitario y ambiental, porque los organismos modificados genéticamente pueden ayudar a solucionar problemas de cariz económico, de una forma más rápida y barata, a la vez que se puede perder la oportunidad de cultivar cultivos más sanos, sin pesticidas o encontrar técnicas como, por ejemplo, la descontaminación de suelos, la limpieza de aguas residuales o, incluso, la detección de minas antipersona”, argumenta el científico.
José María Seguí Simarro (València, 1969) es licenciado en Biología por la Universitat de València, además de doctor en Ciencias Biológicas y Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid. Empezó su trayectoria científica en el Centro de Investigación del Hospital La Fe de València y tras cuatro años en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid y tres a la Universidad de Colorado (EE.UU.) se incorporó a la Universidad Politécnica de Valencia, donde es profesor titular del Departamento de Biotecnología e investigador del Instituto para la Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV).
En la actualidad, cuenta con más de 50 publicaciones de artículos de investigación en revistas científicas, capítulos de publicaciones y libros completos del campo de la biología y la biotecnología vegetal. En el ámbito de la divulgación científica, su ensayo El siglo de oro de la biotecnología vegetal consiguió el Premio Prismas Casa de las Ciencias al mejor texto inédito de divulgación científica el año 2010.
Más información: www.uv.es/cdciencia
Fecha de actualización: 13 de noviembre de 2011 08:43.
Listado de noticias