La revista Mètode dedica el monográfico de invierno a la etnobotánica

Portada del número 72 de la revista Mètode.

La etnobotánica, una disciplina situada a caballo entre las ciencias naturales y las sociales que estudia la relación entre la sociedad y las plantas que la rodean, es el tema que ocupa el monográfico de invierno de Mètode. Este monográfico, bajo el nombre de 'Botànica estimada. Etnobotànica, una ciència de plantes i persones', está coordinado por el Catedrático de Botánica de la Universidad de Barcelona Joan Vallés Xirau.

La interdisciplinariedad entre ciencias naturales y sociales es, como explica el propio coordinador, “una transgresión del paradigma de la búsqueda científica” ya que investigadores de campos diferentes, desde la lingüística a la botánica, “trabajan en la misma línea y en más o menos estrecha colaboración para entender como los humanos percibimos, conocemos y gestionamos el mundo vegetal”.

Así, a lo largo del monográfico se destaca la importancia del saber popular a través de la agricultura tradicional o de los usos medicinales o alimentarios de las plantas. Con la colaboración de diversos expertos en el campo de la etnobotánica, los diferentes artículos tratan temas relacionados con la dieta mediterránea y las plantas silvestres, la agricultura tradicional, la biodiversidad y su protección o hasta nos descubren plantas protagonistas de turismo botánico, como es el caso de los zapatitos de Venus en Aragón. Esta gran variedad de temas es una muestra clara de los muchos campos que puede llegar a abastar la etnobotánica.

El monográfico se completa con una entrevista al etnobotánico Lluís Villar, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca y uno de los mayores conocedores de la flora de los Pirineos. El científico asegura que “nuestros paisajes tradicionales han perdido sus funciones” y apuesta por recuperar el conocimiento botánico proveniente del mundo rural.

El contrapunto artístico al monográfico de invierno de Mètode lo ha puesto el artista Frederic Amat, Premi Nacional d’Arts Visuals 2007, que presenta una serie de obras exclusivas de inspiración botánica y que ha sido además el encargado de realizar la portada del número. En este monográfico, además, el escritor Gaspar Jaén i Úbeda añade un contrapunto literario a través de un recorrido por diversas plantas que marcaron su infancia junto a sus propias ilustraciones.

El nuevo número de Mètode también incluye, entre otros, un dossier sobre El planeta de los simios, una entrevista con la bioquímica Margarita Salas, que acaba de recibir el “Premio Prismas Especial del Jurado”, y un documento sobre la Comunidad de Pescadores de El Palmar, que cumple trece siglos. Esto, sin olvidar las secciones de siempre sobre astronomía, historia, cocina y ciencia o agricultura.

Mètode, un puente entre las dos culturas

La revista Mètode, publicación trimestral editada por la Universitat de València y dirigida por el periodista y biólogo Martí Domínguez, nació en 1992 con el objetivo de hacer llegar la ciencia a la sociedad, fomentando el debate y la reflexión crítica sobre cuestiones de actualidad científica. La colaboración activa de científicos, artistas y escritores hacen de Mètode un excepcional puente entre la cultura científica y la humanística.

Entre los premios que ha recibido Mètode destaca el Prisma Especial del Jurado 2009. Otros galardones que ha recibido la revista han sido el Premio Ciencia en Acción 2006 de divulgación, el Premi APPEC 2007 a la mejor publicación o el Premio Nacional de Periodismo 2007, otorgado a Martí Domínguez en reconocimiento a su labor al frente de la revista.

Fecha de actualización: 20 de enero de 2012 12:36.

Listado de noticias