Máster Universitario en Migraciones/ Master's Degree in Migration Studies

  • Que los estudiantes sepan planear y desarrollar investigación científica sobre el evento de la migración que permita un adecuado ejercicio profesional docente e investigador.
  • Que los estudiantes manejen la resolución de problemas interpersonales, tanto a nivel individual como de pequeño grupo, de poblaciones autóctonas, de migrantes y de refugiados.
  • Que los estudiantes posean maestría en intervención comunitaria y mediación intercultural con poblaciones en movilidad.
  • Que los estudiantes conozcan las diferentes creencias culturales sobre la forma de afrontar la enfermedad y el mantenimiento de la salud. Relaciones entre estrés aculturativo percibido y salud mental.
  • Que los estudiantes posean conocimientos rudimentarios de demografía, economía, derecho y comunicación, necesarios para trabajar en el campo de la movilidad humana.
  • Que adquieran una visión global del proceso migratorio, con especial hincapié en los efectos del contexto sobre el individuo y el grupo que emigra.
  • Que los estudiantes adquieran la perspectiva histórica, junto con la delimitación conceptual de los términos referentes a las migraciones.
  • Que los estudiantes puedan diseñar, gestionar y valorar programas de atención a poblaciones con movilidad poblacional que les prepare para la gestión y/o la coordinación de cuestiones migratorias.
  • Que los estudiantes adopten una postura coherente e integrada con respecto a las disensiones entre los teóricos.
  • Que los estudiantes sepan interpretar tablas de datos y darles sentido con respecto a los modelos teóricos sobre la movilidad humana que las producen.
  • Que los estudiantes muestren habilidad para encontrar los puntos fuertes y débiles en las investigaciones realizadas.
  • Que los estudiantes adquieran un lenguaje que les permita expresar los conceptos con propiedad.
  • Que los estudiantes sean capaces de leer bibliografía especializada en las migraciones.
  • Que los estudiantes manejen los hechos y datos empíricos sin llegar a conclusiones rápidas y prematuras.
  • Que los estudiantes sepan generar hipótesis alternativas a las usuales según los modelos teóricos imperantes en la movilidad humana.
  • Que los estudiantes conozcan los modelos teóricos provenientes de distintas áreas de conocimiento y se acostumbren al manejo de los hechos y datos empíricos que intentan corroborar las hipótesis derivadas de dichos modelos.
  • Que los estudiantes sean capaces de fomentar la cultura de paz y la propagación de los valores democráticos.
  • Que los estudiantes sean capaces de originar las buenas prácticas en el ámbito de la cooperación y el desarrollo internacional.
  • Que los estudiantes sean capaces de impulsar los principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de accesibilidad al mercado laboral de los colectivos desfavorecidos.
  • Que los estudiantes sean capaces de promover la cohesión social a través de la lucha contra la discriminación, la explotación y las desigualdades sociales tanto a nivel local, nacional, europeo como internacional.
  • Que los estudiantes sean capaces de desarrollar políticas migratorias eficaces.
  • Que los estudiantes muestren comprensión y manejo las habilidades y métodos de investigación relacionados con las migraciones que permita un adecuado ejercicio profesional docente e investigador.
  • Que los estudiantes sean capaces de desarrollar un espíritu crítico que permita al alumno una visión amplia y global de las migraciones.
  • Que los estudiantes sepan sensibilizar y prevenir conductas y actitudes xenófobas, racistas y dogmáticas tanto en la población de acogida como en los diferentes grupos de migrantes.
  • Que los estudiantes puedan fomentar políticas de cooperación internacional.
  • Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.