GIUV2016-303
La actividad investigadora del GI-PVC (Grupo de investigación en Paleontología de Vertebrados del Cenozoico) se centra en el estudio de siete grandes líneas de investigación: 1) Macrovertebrados del Cenozoico (Cuencas Béticas y Cordillera Ibérica). 2) Estudio del tránsito Mio-Plioceno en facies continentales en la Comunidad Valenciana. 3) Estudio de las faunas del Mioceno inferior y Mioceno medio del Este de la Península Ibérica.4) Estudio de las faunas del Terciario y Cuaternario de Ecuador. 5) Análisis isotópico de restos fósiles de micromamíferos. 6) Aplicación de las herramientas GIS (Sistemas de Información Geogràfica-anàlisis espacial) en la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental basada en restos fósiles de microvertebrados. 7) Aplicación combinada de las herramientas GIS (Sistemas de Información Geogràfica-anàlisis espacial) y de Anàlisis de Imagen en el estudio de la forma en PaleontologíaEl objeto de estudio de las siete líneas de investigación anteriormente referidas son los restos de vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios) fósiles del Cenozoico de Europa, y en especial de la Península Ibérica, así como del mismo tramo temporal en las regiones centrales y...La actividad investigadora del GI-PVC (Grupo de investigación en Paleontología de Vertebrados del Cenozoico) se centra en el estudio de siete grandes líneas de investigación: 1) Macrovertebrados del Cenozoico (Cuencas Béticas y Cordillera Ibérica). 2) Estudio del tránsito Mio-Plioceno en facies continentales en la Comunidad Valenciana. 3) Estudio de las faunas del Mioceno inferior y Mioceno medio del Este de la Península Ibérica.4) Estudio de las faunas del Terciario y Cuaternario de Ecuador. 5) Análisis isotópico de restos fósiles de micromamíferos. 6) Aplicación de las herramientas GIS (Sistemas de Información Geogràfica-anàlisis espacial) en la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental basada en restos fósiles de microvertebrados. 7) Aplicación combinada de las herramientas GIS (Sistemas de Información Geogràfica-anàlisis espacial) y de Anàlisis de Imagen en el estudio de la forma en PaleontologíaEl objeto de estudio de las siete líneas de investigación anteriormente referidas son los restos de vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios) fósiles del Cenozoico de Europa, y en especial de la Península Ibérica, así como del mismo tramo temporal en las regiones centrales y occidentales de Ecuador. En ambos contextos geográficos se persigue abordar el estudio paleontológico en detalle de este tipo de restos desde las diferentes subdisciplinas de la Paleontología (Tafonomía, Sistemática, Bioestratigrafía, Biogeografía, Paleoecología, Estudio de la forma, etc.). Las áreas principales de estudio son las cuencas terciarias y cuaternarias de los Dominios Ibérico y Bético en la Península Ibérica, y las áreas con depósitos del Eoceno-Cuaternario del centro y oeste de Ecuador. La Península Ibérica es una región donde se contabiliza un gran de número de trabajos de corte paleontológico sobre las faunas de vertebrados del Cenozoico. Así, desde mediados del siglo pasado, un gran número de investigadores europeos y de otras latitudes seleccionaron las cuencas ibéricas como lugar preferente de estudio de este tipo de fósiles. La magnífica exposición de los afloramientos y el gran registro paleontológico hallado contribuyeron a considerar esta área como la principal fuente de información paleontológica sobre vertebrados cenozoicos de Europa. A raíz de estos trabajos surge la Escuela de Paleontólogos de Vertebrados Española, que a lo largo de los años ha venido en constituirse como la más grande y potente de nuestro continente.Nuestros esfuerzos se dirigen a completar el gran número de trabajos en Paleontología de Vertebrados ya existentes en estas cuencas, y en especial a complementar los escasos trabajos que en el Este de la Península se han realizado y que, como nuestros últimos trabajos demuestran, contienen una información muy relevante que contrasta con los resultados de otras áreas peninsulares y del resto de Europa. Nuestros resultados permiten comprobar diferencias significativas en el registro paleontológico de vertebrados cenozoicos, así como el hallazgo de nuevos eventos de cambios paleoambientales hasta el momento no registrados en otras áreas de estudio.Además de profundizar en estudios que complementen la información ya existente de otras áreas, nuestro equipo desarrolla su labor investigadora en otros frentes de cara a crear nuevas aproximaciones al conocimiento de las condiciones paleoambientales del pasado más reciente (Pleistoceno-Holoceno) y su relación con los procesos de cambio climático que han acontecido en este tramo temporal. Por otro lado, aunque muy relacionado con este último punto, desarrollamos nuevas aplicaciones de análisis espacial para manejar información ambiental-climática y biogeográfica que nos permitan abordar el proceso de reconstrucción paleoclimática del pasado reciente. A partir de estas nuevas aplicaciones analizamos por ejemplo el contexto de extinción de los últimos grupos neandertales basándonos en el registro de microvertebrados Pleistocenos.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Estudio de la Tafonomía, Sistemática, Bioestratigrafía, Biogeografía, Paleoecología y Forma teórica de vertebrados del Cenozoico
- Macrovertebrados del Cenozoico (Cuencas Béticas y Cordillera Ibérica). Se estudia la Tafonomía, Sistemática, Bioestratigrafía y Biogeografía de grandes vertebrados. En la actualidad se está trabajando en diversas localidades que abarcan desde el Mioceno superior hasta el Pleistoceno (Crevillent 2, Alicante; Venta del Moro, Valencia; Puerto de la Cadena y Quibas, Murcia).
- Estudio del tránsito Mio-Plioceno en facies continentales en la Comunidad Valenciana. Se estudian varios afloramientos en CV que contienen yacimientos paleontológicos del Mioceno superior-Plioceno inferior (5-6 ma), que registran la llamada Crisis de Salinidad del Messiniense, que supuso la desecación del Mediterráneo y un intercambio faunístico entre África y la Península Ibérica.
- Estudio de las faunas de vertebrados del Mioceno de la Península Ibérica. En el área de Morteral (Magro) y de Araia (Ribesalbes-Alcora) se han estudiado en series de alta resolución los micromamíferos del Aragoniense. Los resultados permiten evidenciar información paleontológica hasta ahora desconocida y de gran interés en el contexto temporal objeto de estudio.
- Estudio de las faunas del Terciario y Cuaternario de Ecuador. Unos poquísimos yacimientos del Neógeno de Ecuador albergan una rica y espectacular fauna de micro y macrovertebrados (Cetáceos Eoceno, Megafauna Pleistoceno). Los datos de estos enclaves deben permitirnos profundizar en la originación de los cetáceos y la extinción de la megafauna sudamericana.
- Análisis isotópico de restos fósiles de micromamíferos. Los huesos y dientes son los únicos restos que se localizan en contextos paleontológicos. El análisis de su composición química permite entender la paleobiología, paleoecología y el uso del hábitat de estos organismos, reflejando los parámetros ambientales y condiciones paleoclimáticas .
- Aplicación de las herramientas GIS en la reconstrucción paleoclimática y paleoambiental basada en restos fósiles de microvertebrados. Los microvertebrados se distribuyen según unas pocas variables bioclimáticas, pudiendo caracterizarse estas condiciones según el área que ocupan sus poblaciones. El GIS permite relacionar el área de distribución y las variables bioclimáticas, lo que permite conocer las condiciones reales del pasado.
- Aplicación combinada de las herramientas GIS y de anàlisis de Imagen en el estudio de la forma en paleontología. El uso de las herramientas de análisis de imagen y el GIS permite reconocer la forma de los restos del esqueleto craneal y postcraneal de vertebrados. El análisis vectorial de la forma, directo o basado en análisis estadísticos permite abordar una forma novedosa del estudio teórico de la forma.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
Francisco Javier Ruiz Sánchez | Director-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Plinio Montoya Bello | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Juan Abella Pérez | Col·laborador-a | ECU-UPESE | Investigador-a |
Ana Fagoaga Moreno | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Investigador-a contractat-ada Vali+d |
Ignacio Fierro Bandera | Col·laborador-a | UA-Alicante | Investigador-a |
Matthijs Freudenthal | Col·laborador-a | UGR-Granada | Investigador-a |
Luis Gibert Beotas | Col·laborador-a | UB-Barcelona | Professor-a |
Samuel Mansino París | Col·laborador-a | MVHN-Valencia | Investigador-a |
Rafael Marquina Blasco | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Estudiant-a de doctorat de la Universitat de València |
Jorge Morales Romero | Col·laborador-a | CSIC-Madrid | Professor-a d'Investigació |
Patricio Guillermo Villafañe | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Investigador-a doctor-a Conselleria Apostd2022 |
Equip de Treball | |||
María Dolores Marín Monfort | Equip de Treball | ARG-Ingeosur | Investigador-a |
Adrià Ramos Ordoño | Equip de Treball | NOR-NGI | Investigador-a |