GIUV2024-621
La actualidad geopolítica a escala internacional, los procesos de insostenibilidad y la presión sobre los recursos observados en diferentes ámbitos sociales, económicos, ambientales y políticos, abren nuevos frentes de estudios hacia la búsqueda de soluciones prácticas a problemas de desarrollo y alineamiento de Políticas Públicas, a partir de investigaciones vinculadas a vertientes epistemológicas, que deben presentar enlaces empíricos y participativos para su validación e implementación en el territorio.Los modelos de gestión verticalizados de arriba hacia abajo dan paso a nuevos procesos Bottom Up, a partir de los cuales la gobernanza alcanza nuevas escalas de valores. Todo ello, invita a la comunidad académica a empezar a contar con la realidad de los territorios desde una nueva perspectiva, la de sus residentes.El territorio americano viene pasando por procesos de reestructuración en diferentes niveles, los cuales necesitan ser observados, a modo de ejemplo de bien hacer, pero también orientados hacia un desarrollo sostenible del territorio. Muchos son los avances alcanzados en varias áreas del conocimiento, sin embargo, aún es necesario fortalecer un enlace iberoamericano...La actualidad geopolítica a escala internacional, los procesos de insostenibilidad y la presión sobre los recursos observados en diferentes ámbitos sociales, económicos, ambientales y políticos, abren nuevos frentes de estudios hacia la búsqueda de soluciones prácticas a problemas de desarrollo y alineamiento de Políticas Públicas, a partir de investigaciones vinculadas a vertientes epistemológicas, que deben presentar enlaces empíricos y participativos para su validación e implementación en el territorio.Los modelos de gestión verticalizados de arriba hacia abajo dan paso a nuevos procesos Bottom Up, a partir de los cuales la gobernanza alcanza nuevas escalas de valores. Todo ello, invita a la comunidad académica a empezar a contar con la realidad de los territorios desde una nueva perspectiva, la de sus residentes.El territorio americano viene pasando por procesos de reestructuración en diferentes niveles, los cuales necesitan ser observados, a modo de ejemplo de bien hacer, pero también orientados hacia un desarrollo sostenible del territorio. Muchos son los avances alcanzados en varias áreas del conocimiento, sin embargo, aún es necesario fortalecer un enlace iberoamericano que facilite el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre diferentes continentes; el diálogo intersectorial para la toma asertiva de decisiones y la transferencia de conocimientos y buenas prácticas en el marco de la cooperación. Un enlace Íbero Americano, comprometido con la Ciencia Abierta, dificulta el conocimiento y el reconocimiento de inúmeros logros y mejoras desarrollados en un ámbito conjunto, el de la ciencia. La sostenibilidad ya no es una cuestión de tendencia, sino que se ha materializado en una herramienta de supervivencia frente a un mundo cada vez más globalizado. En este sentido, el encuentro interdisciplinar pasa a ser una de las vías hacia nuevas formas de gobernanza multinivel potenciadoras de la sociedad. Es a partir de esta perspectiva que nace la creación del grupo IDEIA, buscando dar respuestas a problemáticas territoriales desde una significativa perspectiva socio territorial, interpretada desde una base académica y trasladada a decisiones prácticas, efectivas y sostenibles.El Grupo IDEIA está compuesto por investigadores que analizan la realidad de los territorios americanos, portugueses y españoles. La perspectiva de la gran mayoría de estos investigadores es la del propio residente, conocedores de la problemática, promotores de soluciones y analistas de una realidad que intervienen en el desarrollo sostenible de los territorios y de las sociedades Íbero Americanas.A partir de la constitución científica de IDEIA, se trabaja el desarrollo de metodologías que versarán en la planificación estratégica de estudio de los procesos que intervienen en el enfoque local del desarrollo, seguimiento y evaluación de políticas públicas y la coordinación y participación en los procesos de desarrollo local.IDEIA forma parte del Instituto Interuniversitario para el Desarrollo Local (IIDL) de la Universitat de València y cuenta con la participación de científicos de Brasil, Chile, Colombia, Portugal y España, estando abierto a investigadores de países Iberoamericanos y/o investigadores dedicados al estudio de Íbero América.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Análisis y estudio de la relación entre los individuos de la sociedad y el entorno administrativo, desde una perspectiva interdisciplinaria
- Análisis y estudio de los procesos y de gestión y de la toma de decisiones;
- Análisis y estudio del grado de intervención de la gestión pública, analizando su rol en la sociedad y en diferentes ámbitos
- Analizar las relaciones entre los actores, sus conflictos e intereses y, en especial, la participación de los agentes privados y civiles
- Turismo, Gestión Pública, Planificación Territorial y competitividad
- Desarrollo sostenible. El concepto de sostenibilidad permea las investigaciones de esta línea, orientada hacia gestiones más coherentes y alineadas a las necesidades sociales, económicas, medioambientales e institucionales; desarrollo territorial, desarrollo rural;
- Gobernanza. Los actores locales forman la base de esta línea de investigación, haciéndoles partícipes de procesos de desarrollo en diversos ámbitos, tales como estructurales, de análisis y medición de los territorios, observando y analizando la colaboración público-privada y los procesos de toma de decisiones;
- Desarrollo Social. Análisis de los recursos (económicos, humanos, naturales, culturales…), y su papel en la gestión pública. Reducción y gestión de conflictos, espacios de paz;
- Turismo Sostenible. Análisis de procesos de gobernanza y gestión de toma de decisiones, diseño de metodologías para gestiones más sostenible, estudio, posta en valor y desarrollo de los recursos existentes;
- Destinos y Marketing Turístico. Análisis y estudio de la interacción de los usuarios, procesamiento de la información de destinos, responsabilidad social corporativa, herramientas de publicidad, posicionamiento competitivo en un sistema territorial.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|