Acto de apertura curso 2023-2024.

La Universitat, el primer centro valenciano en supercomputación

La Universitat de València ha puesto en marcha el supercomputador Lluís Vives, el nuevo SGI Altix UltraViolet 1000. Se trata de un superordenador de memoria compartida que sustituirá al antiguo equipo SGI Altix 3700, Cesar. Es la primera institución académica de España que ha comprado un ordenador de estas características, una herramienta importante por la capacidad que tiene en memoria compartida y que permite tener acceso a cálculos con una amplia demanda de memoria. Este superordenador sitúa a la Universitat entre las cinco primeras de España en potencia de cálculo.

El Lluís Vives está configurado con 180 cores Intel Nehalem EX 2,66 GHz; 960 GB de memoria RAM compartida entre todos los cores; 15 TB nets (18 TB en bruto) de disco duro accesibles mediante 4 controladores FC de 4 Gbits/s; Single System Image (Imagen única de sistema operativo): Suse Linux Enterprise Server (SLES) 11 ServicePack 1 ProPack 7. La diferencia de capacidad de trabajo se puede observar en comparación con un ordenador de sobremesa de última generación: 4 cores; 4 GB de memoria RAM; 2 TB de disco duro (sin protección contra fallos de disco, acceso de canal único mediante controladora interna).

Esto significa que el Lluís Vives tiene acceso a 960 GB de memoria compartida, por lo cual el trabajo de un único usuario puede contar con esa memoria para realizar cálculos y almacenar datos, mientras un ordenador de sobremesa de última generación cuenta con 4GB de memoria RAM. Desde el Servicio de Informática de la Universitat explican que no hay ninguna máquina en el mercado que permita tener esta cantidad de memoria compartida que escale de manera tan eficiente.

El profesor Vicent Quilis, del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat, uno de los mayores usuarios de este tipo de ordenador, explica que el uso de un supercomputador Altix UV 1000 de última generación de estas características “permitirá realizar simulaciones cosmológicas de altísima resolución que, partiendo de las condiciones que se dan en el Universo primigenio (Big Bang), podrán recrear la formación y evolución de las diferentes estructuras que forman el Universo conocido, a escalas espaciales que irán desde los gigantescos cúmulos de galaxias hasta la formación de estrellas similares a nuestro Sol, pasando por galaxias de varios tipos como la Vía Láctea”, y continúa: “Todo esto de forma autoconsistente dentro de una simulación. Se podrá, por lo tanto, disponer de un completísimo Universo virtual, en el cual poner a prueba el paradigma actual que describe la Arquitectura Cósmica”.

Esta nueva adquisición significa la incorporación a los recursos de supercomputación de la Universitat de una nueva herramienta que permitirá aumentar el flujo y la calidad de la investigación en el seno de la institución. No en balde el Lluís Vives, respecto del Cesar, supone doblar la potencia disponible a un coste energético cinco veces inferior, con la ventaja añadida que implica poder realizar la migración de todas las aplicaciones sin problemas. Además, el nuevo SGI Altix UltraViolet 1000 consigue cuatro veces más potencia en una cuarta parte del espacio del antiguo Altix, es decir, una densidad computacional 16 veces mayor.

Las características del nuevo superordenador permiten a los usuarios trabajar con los grandes volúmenes de datos que se utilizan en los proyectos de investigación sin las limitaciones propias de las tecnologías de computación. De hecho, el Lluís Vives se utiliza para simulaciones que necesitan tener en memoria grandes matrices.

La Universitat de València empezó su carrera en materia de supercomputación en los años noventa con un mainframe de IBM que posteriormente se destinó a tareas de gestión. En 2003 se adquirió el primer equipo SGI, el Cesar, que ahora ha sido sustituido por el Lluís Vives. A pesar de que se acaba de estrenar, ya se contempla una posible ampliación del supercomputador. En 2006 la Universidad adquirió un cluster de equipos HP, con acceso a 16 Gb de RAM por nodo, orientado al cálculo secuencial. Este sistema, el Multivac (un cluster de máquinas individuales e interconectadas con una red Gigabit), resulta muy útil para los investigadores que prefieren no tocar códigos. Al mismo tiempo que se ha puesto en marcha el Lluís Vives, la Universitat ha ampliado este cluster de supercomputación Multivac, con la adquisición e integración de cuatro nuevos servidores de cálculo, uno de ellos equipado con GPUs. Por último, en el año 2007 y en colaboración con la Red Española de Supercomputación (RES), la Universitat alojó el supercomputador Tirant, que es uno de los nodos de la RES. Se inauguró en enero de 2008 y en éste se apoyan trabajos de investigación de la Universitat de València pero también de otras universidades y centros de investigación valencianos.

Todas estas herramientas, que refuerzan el parque de supercomputación de la Universitat, permiten impulsar la actividad investigadora de la institución, que se encuentra en un buen lugar. De hecho, la Universitat se ha convertido en una referencia en materia de investigación, como apunta el Ranking de Instituciones de Investigación 2010 de SCImago, que la sitúa como la sexta institución investigadora de España y ocupa las posiciones 79 de Europa y la 266 del mundo.

Fecha de actualización: 22 de marzo de 2011 13:53.

Listado de noticias