Logo de la Universdad de Valencia Logo Cátedra en Economía Colaborativa y Transformación Digital UV Logo del portal

Información sobre el proyecto ALEXNE (PDI2022-139967NB-100): Algoritmos extractivos y neuroderechos

Cartel con el título y el equipo del proyecto
Proyecto ALEXNE

El proyecto "Algoritmos extractivos y neuroderechos: retos regulatorios de la digitalización del trabajo" (ALEXNE) reúne un importante grupo de investigadores (juristas y economistas) de la UV y de otras Universidades que llevan años estudiando los efectos de la digitalización en el mercado de Trabajo.

El proyecto pretende abordar desde una perspectiva multidisciplinar (Derecho y economía) los cambios que los algoritmos están provocando al equilibrio interno del contrato de trabajo y cómo las instituciones laborales deben evolucionar para seguir cumpliendo las finalidades para las que fueron creadas. Este proyecto se enmarca en la búsqueda de un Estatuto de los Trabajadores para el S. XXI.

La hipótesis fundamental de partida es que, actualmente, las empresas usan los algoritmos de forma ofensiva para reducir el poder de negociación de las personas trabajadoras.

Así, mientras que la regulación de la vigilancia electrónica se concibe como defensiva (detectar incumplimientos laborales), la realidad es que el uso actual de los algoritmos busca recopilar toda la información posible del trabajador para poder extraerle el máximo (aunque sea a costa de su salud o un injusto reparto de las rentas generadas en la empresa). El proyecto se plantea que los análisis de política regulatoria deben realizarse partiendo de los efectos que produce esa tecnología en la relación laboral. Por tanto, el objetivo perseguido no es regular la tecnología como hasta ahora, sino conocer los efectos de esta en el contrato de trabajo para proponer soluciones, entre otros, a la discriminación algorítmica, riesgos para la salud de la dirección algorítmica, disminución del poder de negociación de los trabajadores, y la amenaza contra el yo inconsciente de las personas trabajadoras.

Por primera vez en la historia, la inteligencia se está desconectando de la conciencia y, en el ámbito económico-productivo, este proceso está provocando un proceso denominado la gran desconexión empresarial (empresas gestionadas por algoritmos sin conciencia ni empatía). Existe toda una ciencia del comportamiento que analiza cómo influir en las personas mediante pequeños cambios en el entorno. En este sentido, los algoritmos pueden fácilmente realizar millones de ensayos-error con cada trabajador de forma automática hasta dar con el nudge que modifique su conducta en favor de la empresa. En este contexto se sitúan los neuroderechos, un conjunto exploratorio de derechos que impidan al empresario usar las tecnologías más invasivas para conocer las emociones o sentimientos de los trabajadores y usarlos en su contra, y que también impida al empresario inducir subliminalmente al trabajador a realizar comportamientos que no van en su beneficio. El propósito de este proyecto es valorar la necesidad de articular un escudo de protección frente a estas invasiones y ofrecer una solución a su altura.

Sin duda, es el momento idóneo para abordar este tema. Actualmente, hay diversas normas en producción sobre esta materia (a todos los niveles) y se están creando múltiples organismos nacionales y europeos con objeto de analizar, controlar y aplicar las normativas frente a los algoritmos. Este proyecto presenta una doble novedad en comparación a la literatura actual en la materia:

  1. el foco de la investigación (holístico y multidisciplinar desde una perspectiva de regulación de los efectos provocados.
  2. la materia de los neuroderechos como forma de proteger a las personas trabajadoras.