Instituto Confucio - page 49

47
Instituto Confucio
VOLUMEN 23 | Nº2 MARZO 2014
exige gran paciencia y una habilidad arte-
sanal perfecta. Los dibujos del alambre de
cobre tienen que ser idénticos al diseño
original. Si no, cuando están esmaltados
y cocidos, los dibujos parecen forzados y
sin vida.
En segundo lugar, la cultura china en la
elaboración de diversos utensilios concede
gran importancia a la relación armoniosa
entre el hombre y la naturaleza. Cuando
los dibujos del alambre de cobre están
listos, se tienen que pegar al cuerpo de
cobre. Esto no se hace con pegamento
de alta tecnología sino con baiji (
bletilla
striata
), una especie de orquídea que
también es un tipo de hierba medicinal
china tradicional. Por su alta viscosidad,
el baiji es un adhesivo excelente. Lo más
importante es que, durante el proceso de
cocción, las colas químicas pueden dejar
algún residuo que afecte a la calidad del
cloisonné
, mientras que con el baiji, como
una planta natural, no dejará ningún ras-
tro después de la cocción.
La tradición de
cloisonné
chino ha
sobrevivido durante más de 700 años,
tiempo durante el cual ha experimentado
altibajos. Cada vez que estaba en declive,
los intelectuales o artesanos protegían la
supervivencia de este tesoro nacional. A
finales de la dinastía Qing, la artesanía
para elaborar
cloisonné
comenzó a salir de
la corte imperial. Se establecieron talleres
privados para hacer
cloisonné
. En los úl-
timos años de la República de China, las
agitaciones sociales dificultaron la obten-
ción de todas las materias primas de muy
alta calidad y también hubo escasez de
artesanos. Como consecuencia de ello, la
calidad de los productos disminuía año
tras año, hasta que esta artesanía tradi-
cional se enfrentó a su desaparición. En
1951, la Sra. Lin Huiyin (
林徽因
), desta-
cada arquitecta y diseñadora y un perso-
naje importante en la historia cultural de
China, animó a dos mujeres estudiantes
de arte para que crearan un grupo que
salvara el
cloisonné
chino. Al trabajar con
los artesanos mayores a diario, apren-
dieron las técnicas tradicionales y, paso
a paso, las convirtieron en un proceso
moderno estandarizado. Una de estas
estudiantes era Qian Meihua (
钱美华
),
quien más tarde se convirtió en una gran
maestra de la artesanía
cloisonné
. Por su
parte, el grupo que salvó esta técnica
china se convirtió en la actual Fábrica de
Esmaltes de Beijing, bien conocida en
China y en el extranjero. Desde 2005, la
Fábrica de Esmaltes de Beijing comen-
zó a replicar los tesoros de
cloisonné
del
Palacio Imperial. Cuando visitamos el
museo de la fábrica en la segunda planta
del edificio, parece que volvemos a estar
de repente ante la corte imperial de las
dinastías de Yuan, Ming y Qing al ver el
incensario octogonal con el elegante zafi-
ro azul y las jarras decoradas con dibujos
de unicornio y dragón. El Sr. Zhong
Liansheng (
钟连盛
), alumno de Qian
Meihua y en la actualidad el maestro
artesano de la fábrica, nos comentó que
las copias deben ser muy similares a los
originales en las técnicas y dimensiones.
De esta manera reconstruyen la trayecto-
ria de
cloisonné
y heredan la esencia de la
artesanía.
Artísticamente, se han hecho nuevos
avances en la confección contemporánea
de
cloisonné
, fortaleciendo sus caracte-
rísticas chinas. Esto se debe a que el Sr.
Zhong Liansheng superó la dificultad
tecnológica de “dejar en blanco”, que
plantea un gran desafío para los antiguos
maestros. El arte chino tiene en alta esti-
ma la idea de “dejar espacios en blanco”
ya que los “espacios en blanco” son a
menudo empleados por los artistas y ca-
lígrafos chinos para establecer el deseado
efecto estético. Sin embargo, la enorme
jarra azul de
cloisonné
de Xuande tiene di-
bujos muy complejos como todas y cada
una de las piezas de
cloisonné
de las dinas-
tías de Yuan, Ming y Qing. Como ya se
ha mencionado antes, los dibujos en un
objeto de
cloisonné
son creados mediante
filigrana. “Dejar en blanco” significa que
no hay dibujos o no hay filigrana, sino
simplemente se aplican grandes áreas de
esmalte cerámico, que formarían, después
de la cocción, pequeños fragmentos como
cristal roto, perdiendo el efecto estético.
A través de un proceso técnico único,
Zhong Liansheng superó esta dificultad.
Su obra titulada “Sueño de las flores de
loto” incorporó la técnica de pintura chi-
na de tinta en una jarra y un tarro. Des-
pués de la cocción, grandes áreas de espa-
cio en blanco en el cuerpo permanecen
brillantes y lisas, presentando la elegancia
y el refinamiento sin precedentes, único
en su género.
CULTURA
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...84
Powered by FlippingBook