Ejercicios

Marca los supuestos en los que podemos elegir el cuestionario como técnica de recogida de información:
Si consideramos que es la técnica más adecuada, una vez delimitados los objetivos y la hipótesis de investigación.
Cuando queramos conocer la percepción e interpretación de las experiencias vividas desde la óptica de la persona encuestada.
Cuando busquemos respuestas sobre actitudes, opiniones, prácticas sociales o creencias.
Cuanto queramos obtener datos de tipo cuantitativo y buscar relaciones estadísticas entre las distintas variables analizadas.
Cuando queramos profundizar en las cuestiones que estamos estudiando.

Indica cuál es la opción más adecuada de administrar un cuestionario en cada una de las siguientes situaciones: cara a cara (1), de forma telefónica (2) o por correo u on-line a través de Internet (3)
Situación |
Forma de administración |
Queremos indagar un tema personal |
|
Se trata de un cuestionario complejo y amplio |
|
Queremos estudiar un conjunto muy amplio de personas |
|
Disponemos de muy poco tiempo para recoger los datos |
|
Tenemos un presupuesto muy reducido |
|

Indica si las siguientes recomendaciones relacionadas con las preguntas que se deben incluir en los cuestionarios son verdaderas o falsas:
Deben ser preguntas cortas.
Se debe preguntar por una sola cuestión en cada pregunta.
Es conveniente usar abreviaturas o siglas de conceptos muy conocidos.
Se deben formular las preguntas para favorecer respuestas afirmativas y no negativas.
Las cuestiones embarazosas o indiscretas se deben redactar de forma indirecta o impersonal.

Las opciones de respuesta en el cuestionario han de ser:
Exhaustivas.
Lo más amplias y detalladas que sea posible.
Excluyentes.
Se deben ofrecer siempre opciones neutras.
Se debe evitar si es posible la posibilidad de responder No Sabe / No Contesta.

Metodologías de investigación y comunicación académica se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.