Estilo APA

Estilo Harvard-APA
A) Citación en el texto.
El estilo APA (American Psychological Association) utiliza para incluir las citas en el texto el sistema de citación llamado “autor-año”. Para incluir una cita en el texto se debe incluir el apellido del autor y el año de publicación del documento citado. Ejemplos:
Tamayo (1996) estableció que…
Las principales técnicas de recogida de información han sido descritas recientemente (González Teruel y Barrios Cerrejón, 2012).
En 2007, el trabajo de Pickard…
Si es necesario citar dos o más trabajos conjuntamente en el texto, se deben ordenar alfabéticamente y citarlas en el mismo orden en el que aparecen en el listado de referencias bibliográficas. Ejemplo:
Las perspectivas pedagógicas del Trabajo de Fin de Grado han sido abordadas recientemente en diferentes estudios (Iborra, 2011; Recalde Rodríguez, 2011).
A continuación se presenta un esquema de citación en el texto siguiendo el estilo APA en función del tipo de trabajo citado.
Esquema de citación en APA
Tipo de trabajo citado |
Primera vez que se cita en el texto |
Siguientes veces que se cita |
Primera vez que se cita en el texto (formato entre paréntesis) |
Siguientes veces que se cita (formato entre paréntesis) |
Trabajo de un autor |
Pickard (2007) | Pickard (2007) | (Pickard, 2007) | (Pickard, 2007) |
Trabajo de dos autores |
González Teruel y Barrios Cerrejón (2012) | González Teruel y Barrios Cerrejón (2012) |
(González Teruel & Barrios Cerrejón, 2012) |
(González Teruel & Barrios Cerrejón, 2012) |
Trabajo de tres autores |
Ferrer, Carmona, y Soria (2012) | Ferrer, Carmona, y Soria (2012) | (Ferrer, Carmona, & Soria, 2012) | (Ferrer, Carmona, & Soria, 2012) |
Trabajo de cuatro autores |
Cordón García, Alonso Arévalo, López Lucas, y Gómez Díaz (2010) | Cordón García et al. (2010) | (Cordón García, Alonso Arévalo, López Lucas, & Gómez Díaz, 2010) | (Cordón García et al., 2010) |
Trabajo de cinco autores |
Jenkins, Purushotma, Clinton, Weigel, y Robinson (2006) | Jenkins et al. (2006) | (Jenkins, Purushotma, Clinton, Weigel, y Robinson, 2006) | (Jenkins et al., 2006) |
Trabajo de seis o más autores |
Estapé et al. (2010) | Estapé et al. (2010) | (Estapé et al., 2010) | (Estapé et al., 2010 |
Organización identificable a través de una abreviatura |
Universitat de València – Estudi General (UVEG, 2013) | UVEG (2013) | (Universitat de València – Estudi General [UVEG], 2013) | (UVEG, 2013) |
Organización no abreviada |
Universidad de Sevilla (2013) | Universidad de Sevilla (2013) | (Universidad de Sevilla, 2013) | (Universidad de Sevilla, 2013) |
B) Listado de referencias bibliográficas.
El listado de referencias bibliográficas al final del trabajo se debe ordenar y presentar de forma alfabética a partir del apellido del primer autor y de forma cronológica por año de publicación cuando se repite dos o más veces el mismo apellido o autor.
A continuación se muestran algunos ejemplos de las tipologías documentales citadas de forma más habitual en los documentos académicos:
Libro (un autor).
Apellidos, A. A. (Año). Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.
Pickard, A. J. (2007). Research methods in information. London: Facet.
Tamayo, A. (1996). Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid: Cátedra.
Libro (dos o más autores).
Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.
González Teruel, A., & Barrios Cerrejón, M. (2012). Métodos y técnicas para la investigación del comportamiento informacional. Fundamentos y nuevos desarrollos. Gijón: Trea.
Ferrer, V., Carmona, M., & Soria, V. (edits). (2012). El trabajo de fin de grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid, etc.: McGraw-Hill.
Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., López Lucas, J., & Gómez Díaz, R. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide.
Capítulo de libro.
Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellidos, & B. B. Apellidos (Eds.), Título en cursiva (pp. página inicial-página final). Lugar de publicación: Editorial.
Iborra, A. (2011). Concepciones y asunciones subyacentes al taller sobre “el Trabajo de Fin de Grado”. En F. Labrador Arroyo & R. Santero Sánchez (Eds.), Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 369-382). Madrid: Dykinson.
Artículo de revista
Apellidos, A. A. (Año). Título del documento. Nombre de la revista en cursiva, volumen, página inicial-página final.
Recalde Rodríguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado?: un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista complutense de educación, 22, 179-193.
Comunicación a congreso
Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título de la comunicación. En A. A. Apellidos, B. B. Apellidos, & C. C. Apellidos (Eds.), Título del congreso en cursiva (pp. página inicial-página final). Lugar de publicación: Editorial.
Díaz Vera, J. E., & Caballero Rodríguez, M. R. (2011). Hacia una metodología para el desarrollo de Trabajos de Fin de Grado en Estudios Ingleses. En M. Marín Rodríguez, A. B. Morales Simancas, & D. Delgado Rivera (Eds.), Libros de Actas, VII Intercampus 2011, Trabajos Fin de Grado y Máster: la evaluación global, Toledo 2011 (pp. 149-156). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha, Vicerrectorado de Ordenación Académica y Formación Permanente, Unidad de Innovación Educativa.
Documento electrónico (página web).
Autor, A. A. (Año o n. d. –no date-). Título de la página en cursiva. Recuperado el (fecha), de: http://dirección-electrónica.
Universitat de València – Estudi General (UVEG) (2013). Tutorial multimedia para la elaboración del Trabajo de Fin de Grado en Información y Documentación. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de http://www.uv.es/gonalgre/.
Más información.
Para otras tipologías documentales y casuísticas consulta:

Metodologías de investigación y comunicación académica se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.