Recursos de interés

Bases de datos de literatura científica
La identificación de las publicaciones
existentes relacionadas con el tema abordado en el trabajo resulta fundamental para el
establecimiento del “estado del arte”, documentar los procesos metodológicos a seguir y elaborar la discusión o
análisis de datos. Para ello, se
puede acceder y realizar búsquedas bibliográficas en bases de datos accesibles a través del Servei de Biblioteques i Documentació de la Universitat de València como las
siguientes:
- Bases de datos del CSIC. Conjunto de bases de
datos bibliográficas que reúnen la producción científica publicada en España
desde los años 70 del siglo XX. Cabe destacar la base de datos ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades)
que incluye la base de datos temática ISOC-Biblioteconomía y Documentación.
- LISA: Library and Information Science Abstracts. Base de datos internacional específica del área de la Información y Documentación de ProQuest que reúne documentos desde 1969 de más de 440 revistas de más de 68 países y en más de 20 idiomas.
- LISTA: Library,
Information Science & Technology Abstracts. Base de datos internacional de EBSCO específica del área de la
Información y Documentación que recoge documentos desde mediados de los 60, indizando artículos de unas 560 revistas del área.
- Scopus. Base de datos multidisciplinar de la
editorial Elsevier, que constituye en cuanto a su cobertura la principal base
de datos a nivel internacional.
-
Bases de datos de la Web of Knowledge. Conjunto de bases de datos multidisciplinares de Thomson Reuters que contienen una selección de las principales revistas científicas a nivel mundial y herramientas de evaluación de la investigación.

Gestores de referencias bibliográficas
Los gestores de referencias permiten la importación y organización de las referencias bibliográficas obtenidas de diferentes fuentes, como catálogos o bases de datos, pudiendo ser integrados en los procesadores de texto. Pueden resultar de gran utilidad, por tanto, en el proceso de realización del trabajo para automatizar el proceso de citación en el texto y la presentación del listado final de referencias bibliográficas siguiendo el estilo de citación deseado. Existen numerosos gestores bibliográficos, entre los que se pueden destacar los siguientes:
- RefWorks. Es el gestor de referencias bibliográficas suscrito por la Universitat de València para la comunidad universitaria, que puede ser integrado en Microsoft Word a través del plug-in Write-N-Cite. Disponible en: http://www.uv.es/uvweb/servicio-bibliotecas-documentacion/es/servicios/apoyo-investigacion-edicion-cientifica/gestor-bibliografia-refworks/acceso-definicion-1285872549607.html
- Zotero. Se trata de un software gratuito deacceso abierto que permite gestionar referencias bibliográficas y otros recursos de información, que puede ser integrado en procesadores de texto como Microsoft Word y OpenOffice. Disponible en: http://www.zotero.org

Mapas conceptuales
-
CmapTools. Programa de creación y edición de mapas conceptuales intuitivo y sencillo de utilizar disponible en castellano con numerosas plantillas y objetos. Disponible en: http://cmap.ihmc.us
-
FreeMind. Programa de software libre que ofrece numerosas posibilidades de exportación de los mapas generados. Disponible en: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page

Otros tutoriales
Existen diferentes tutoriales orientados a ofrecer pautas y recomendaciones para la realización de los trabajos de fin de grado. A continuación se presentan algunos de ellos:
- Universidad de Sevilla. Ayudas para la elaboración del trabajo académico y/o Fin de Grado. Disponible en: http://guiasbus.us.es/elaboraciondeltrabajoacademico
- Universidad Carlos III de Madrid. Trabajo de Fin de Grado. Disponible en: http://uc3m.libguides.com/TFG/

Bibliografía (manuales y monografías).
![]() |
Castelló M (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona; Graó, 2007. 224 p.
Libro que ofrece a los estudiantes que se enfrentan por primera vez a la redacción de un texto académico, una serie de recomendaciones para facilitar la composición del texto y la exposición pública del trabajo. Presenta diferentes casos comentados a modo de ejemplos de escritura académica. |
![]() |
González Teruel A, Barrios Cerrejón M. Métodos y técnicas para la investigación del comportamiento informacional: fundamentos y nuevos desarrollos.Gijón; Trea, 2012. 311 p.
Obra que expone las nociones esenciales de las principales técnicas de recogida de información utilizadas para el estudio del comportamiento informacional (encuesta, entrevista, técnica del incidente crítico, observación, grupo de discusión, técnica Delphi y análisis de los registros de las transacciones), presentando las pautas para su adecuada implementación y cómo efectuar el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos.
|
![]() |
Ferrer V, Carmona M, Soria V (eds.) El trabajo de fin de grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw-Hill, 2012.
Trabajo que sitúa el papel que desempeña el trabajo de fin de grado a nivel educativo. Para los estudiantes que se enfrentan al proceso de su realización resulta de especial interés el capítulo 3 “¿Cómo hacer el TFG?”, donde además de ofrecer una serie de pautas y consejos para su realización, se reflexiona entre otros aspectos acerca de cómo plantearse el tema del trabajo y su diseño metodológico, sobre la relación con el tutor o director del trabajo, cómo gestionar el tiempo y el proceso de su realización, los aspectos éticos y su difusión.
|

Otros recursos especializados
- LaTeX. Programa gratuito para la composición de textos científicos y académicos, especialmente recomendado para aquellos que contengan fórmulas matemáticas. Disponible en: http://www.latex-project.org
- Mendeley. Aplicación web gratuita que integra un gestor bibliográfico y una red social académica orientada a facilitar el trabajo cooperativo en línea. Disponible en: http://www.mendeley.com
- Pajek. Software para el análisis y visualización de redes gratuito para uso no comercial. Pajek Wiki. Disponible en: http://pajek.imfm.si/doku.php

Metodologías de investigación y comunicación académica se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.