Desde el Vicerrectorado de Sostenibilidad de la Universitat de València nos comprometemos con una alimentación saludable, de calidad y con criterios de responsabilidad social. Para lo cual, hemos empezado a implementar algunos cambios en nuestras cafeterías.
NOS COMPROMETEMOS CON UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Fomentar el consumo de frutas y verduras en la universidad no solo mejora nuestra salud, sino que también contribuye a cuidar el planeta.
La alimentación es uno de los factores que más influyen en nuestra salud y en el desarrollo de enfermedades graves como infartos, diabetes o ciertos tipos de cáncer.
Los estudios científicos han demostrado que no solo el tipo de dieta puede aumentar el riesgo de sufrirlas, sino que también hay patrones alimentarios que pueden protegernos.
Uno de ellos es la dieta mediterránea, reconocida como una de las más saludables del mundo, gracias a su riqueza en alimentos vegetales como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, el uso del aceite de oliva y un bajo consumo de productos animales y alimentos ultraprocesados. Además, es una de las más sostenibles, puesto que prioriza productos de temporada y tiene un bajo impacto ambiental por su reducido consumo de carne. Se ha demostrado que seguir esta dieta puede reducir hasta un 72% las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir el uso de tierra y energía, y reducir considerablemente el consumo de agua.
● La fruta siempre disponible y visible y dos opciones como postres.
● Opción de menú vegano
● Opción de plato de ensalada o verduras como principal y de acompañamiento
● Se limitarán los platos fritos, enlucidos o empanado
● Eliminación gradual de la bollería industrial y los ultraprocesados
NOS COMPROMETEMOS CON UNA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE:
Incorporar ingredientes ecológicos y más frutas y verduras de producción local y de temporada en la dieta universitaria es un paso sencillo pero muy efectivo para avanzar hacia una alimentación sostenible, saludable y respetuosa con el planeta.
Consumir alimentos de temporada y de proximidad es fundamental para reducir la huella de carbono, puesto que así se evita el transporte largo, el almacenamiento prolongado y el uso excesivo de envases o plásticos. Para la transición hacia un modelo agroalimentario sostenible también es fundamental apoyar a la agricultura ecológica, que evita químicos sintéticos, respeta los ciclos biológicos y es, además, la única certificada a Europa que contribuye a mitigar el cambio climático. Esa se certifica con el sello correspondiente, según la normativa europea.
Las frutas y verduras son alimentos con una huella de carbono generalmente más baja que la carne u otros productos animales, pero su impacto ambiental puede variar muy según donde se cultivan, cuando se consuman y como se manejan los residuos. Apostar por frutas de proximidad, mínimamente procesadas, sin plásticos y respetar sus ciclos naturales ayuda a cuidar el medio ambiente y también a disfrutar de frutas con mejor sabor y más nutrientes.
En València, esta recomendación es especialmente accesible, puesto que contamos con una excelente producción local durante todo el año, como muestra la enorme variedad de frutas y verduras que se pueden encontrar a lo largo del año. Puede consultarse para lo cual calendario de productos de temporada que recoge la normativa de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática *iTransició Ecológica
https://dogv.gva.es/datos/2022/12/05/pdf/2022_11351.pdf
Por lo anterior, en los contratos de las cafeterías se encuentran los siguientes compromisos:
● Todos los cítricos habrán sido cultivados en la Comunidad Valenciana, y todas las verduras y frutas provendrán de una distancia máxima de entre 200-300 kilómetros.
● El arroz será producido en la Comunitat Valenciana, con DOP.
● Al menos dos días a la semana, todas las frutas, verduras y hortalizas serán frescas y de temporada
● Un día cada dos semanas, todas las frutas, verduras y hortalizas, así como otros alimentos (huevos, arroz, pasta o legumbres), serán de producción ecológica
● El pescado provendrá de distribuidores con sello azul MSC, y se implantarán medidas de uso de pescado sostenible.
NOS COMPROMETEMOS CON EL COMERCIO JUST:
Al elegir productos de comercio justo, la comunidad universitaria contribuye con sus pequeñas decisiones cotidianas a reducir la pobreza, proteger los derechos humanos y avanzar hacia un modelo económico más ético y sostenible.
Este tipo de comercio promueve la justicia social y el respeto por el medio ambiente, conectando a los consumidores del norte global con comunidades productoras del sur. Garantiza la producción en condiciones laborales dignas, precios justos, igualdad de género, ausencia de trabajo infantil y relaciones comerciales basadas en la transparencia y el respeto. Este se certifica con el sello Fair Trade de pequeños productores, y otros equivalentes, según la regulación europea
El café y otros productos como el té y las infusiones, el cacao soluble y las chocolatinas o el azúcar (según la cafetería) provendrán de canales de comercio justo
NOS COMPROMETEMOS CON LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS:
● Se instalarán zonas de autoservicio de agua y se emplearán vasos y jarras de vidrio, sustituyendo al agua embotellada en plástico
● Todo el menaje será reutilizable y se prohibirán el mantel desechable
● Habrá disponibles envases compostables para llevarse los alimentos no consumidos en la cafetería, y las raciones no vendidas de los menús se ofrecerán al final del servicio a precios reducidos
● Se instalará dos puntos de separación de residuos en cuatro fracciones.
Las cafeterías universitarias apostarán por un modelo más sostenible y consciente que contribuya al ahorro, mitigando los plásticos desechables y ofreciendo la comida sobrante a un coste menor.
El plástico desechable representa alrededor del 50% de los residuos plásticos generados a nivel global, y puede tardar hasta 400 años a descomponerse, causando contaminación en suelos y océanos. En España, solo se recicla alrededor del 35% de los residuos plásticos.
Por otro lado, el desperdicio alimentario es uno de los grandes problemas ambientales actuales: alrededor del 30% de los alimentos producidos a nivel mundial acaban en la basura, el que implica uno malgasto de recursos como agua, energía y suelo.
Una correcta separación y reciclaje de residuos es clave para minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de materiales.
La misma filosofía de sostenibilidad a partir de la cual mejoramos las cafeterías universitarias se ha aplicado a las máquinas vending:
● El café, las tabletas de chocolate, el cacao y, al menos, otros dos productos más, tienen que ser de comercio justo
● Tienen que señalizarse con claridad los productos de comercio justo y ecológicos.
● Al menos un 60% de los productos ofrecidos serán de los considerados saludables: fruta de temporada, frutos secos naturales, productos lácteos 0%, y aperitivos dulces y salados bajos en grasas, sal y azúcares.
● Como máximo el 30% de bebidas podrán ser azucaradas o con edulcorantes.
● Tres productos sólidos y dos de las bebidas tienen que tener el sello de agricultura ecológica.
● Las máquinas de café tendrán que contar con la opción “sin vaso”