
La Universitat de València (UV) ha acogido la clausura del proyecto Micromón-Tiny Earth@Universitat de València, que integra a 72 centros valencianos y tiene el objetivo de acercar la cultura científica y la investigación biomédica a niveles educativos preuniversitarios y fomentar la vocación investigadora. Durante tres meses, alumnado universitario y sus mentores (profesorado del Departament de Microbiologia i Ecologia) se ha desplazado a dieciséis institutos y colegios valencianos para guiar la realización de experimentos con los que descubrir nuevas cepas bacterianas productoras de antibióticos.
El proyecto Micromón-Tiny Earth@Universitat de València involucra, en cada una de sus ediciones, a cerca de 800 personas, incluyendo alumnado y profesorado universitario y preuniversitario. En la clausura, realizada en la sala Darwin del Campus de Burjassot, este lunes 19, han participado por parte de la UV, J. Javier Navarro, director del Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa; Inés Soler, representante de la Unitat d’Igualtat; Hortensia Rico, decana de la Facultat de Farmàcia i Ciencies de l’Alimentació; Ismael Mingarro, decano de la Facultat de Ciències Biològiques; Belén Fouz y Sergi Maicas, coordinadora y coordinador del proyecto Micromón-Tiny Earth. También han asistido representantes de los proyectos hermanados: Micromón-UJI (Rosa De Llanos) y Micromonde Maroc (Ismail Moukadiri).
Micromón-Tiny Earth@Universitat de València es miembro de dos consorcios internacionales (Small World Initiative, Tiny Earth) e hispano-luso (MicroMundo). El proyecto está cofinanciado por el Servei de Formació Permament i Innovació Educativa y por la Unitat d’Igualtat y avalado por la Sociedad Española de Microbiología y el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).
Small World Initiative es un proyecto científico de ámbito internacional que surgió en la Universidad de Yale (EEUU) en 2012 y que se coordina actualmente desde la Universidad de Wisconsin. La estrategia pretende fomentar la vocación por la investigación científica de los jóvenes y trata un problema acuciante de salud como es la necesidad de encontrar nuevos antibióticos eficaces contra las enfermedades infecciosas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre este problema y promueve desde 2015 la semana mundial de sensibilización sobre el uso de antibióticos, que se celebra cada mes de noviembre.
El éxito en su país de origen llevó al proyecto a expandirse en los años siguientes por numerosos países, incluyendo España, donde empezó a desarrollarse en 2017 por medio de la red Micromundo@Spain, constituida por 30 universidades, y de la que la Universitat de València es cofundadora.
El proyecto Micromón-Tiny Earth@Universitat de València 2024/25 se inició en noviembre de 2024, con 33 alumnos procedentes de diferentes Grados y Másters adscritos a las facultades de Biología y Farmacia quienes recibieron formación específica sobre el mundo de las superbacterias y las resistencias bacterianas a los antibióticos. El profesorado del Departamento de Microbiología y Ecología (en cooperación con Biología Vegetal/Edafología e Informática) supervisa el proyecto desde el curso 17/18, con la implicación de más de 350 monitores a lo largo de estos años. En una fase posterior de esta experiencia de Aprendizaje- Servicio, realizada entre febrero y marzo, los alumnos actuaron como guías en la realización de experimentos en 16 institutos de diferentes comarcas de la Comunidad Valenciana.
En cada uno de los centros de educación secundaria, los grupos formados por 2-4 estudiantes universitarios o MITAS (MIcromón Training Assistant) y un profesor o MIPI (MIcromón Partner Intructor) realizan cinco sesiones en colaboración con el profesorado del centro, en las que los estudiantes de educación secundaria aprenden nociones sobre el problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos y su impacto socioeconómico y asimilan varias metodologías experimentales.
Pies de foto anexos: Acto de clausura del proyecto Micromón-Tiny Earth@Universitat de València.