• Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos, o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Be able to integrate knowledge and handle the complexity of formulating judgments based on information that, while being incomplete or limited, includes reflection on social and ethical responsibilities linked to the application of knowledge and judgments.
  • Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar su proceso formativo y de maduración profesional y personal, sobre todo teniendo en cuenta que éste habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Ser capaces de discutir conceptualmente y de forma crítica diferentes enfoques científicos.
  • Poseer conocimientos que permitan valorar la eficacia de las medidas o instrumentos que localmente puedan emplearse, en este nuevo entorno, para atraer o retener actividad económica, fomentar el empleo así como la integración de colectivos específicos en el mercado laboral y en la propia sociedad.
  • Ser capaces de identificar y definir correctamente un problema de investigación científica.
  • Ser capaces de establecer adecuadamente las conexiones entre el diseño de la investigación, las asunciones metodológicas y calidad de los hallazgos.
  • Ser capaces de distinguir entre los principales tipos de investigación susceptibles incluso de aplicarse a un tema específico, y ser capaces de seleccionar y justificar el enfoque más adecuado en función del tema o problema determinado, o de los objetivos que se persigan con el trabajo en cuestión.
  • Desarrollar la capacidad de aprender a partir de la experiencia de otras personas que se encuentran realizando un trabajo profesional.
  • Ser capaces de buscar y revisar de manera adecuada y suficiente la bibliografía especializada y otra documentación relevante.
  • Saber desarrollar las destrezas necesarias para el tratamiento estadístico de la información.
  • Tener autonomía para aprender mediante el estudio y la experiencia.
  • Saber planificar correctamente una investigación científica, determinando las técnicas adecuadas, la disponibilidad de información, los objetivos, las restricciones presupuestarias y/o de tiempo, etc.
  • Abordar los procesos de desarrollo de un territorio desde una perspectiva holística e integradora, no únicamente económica. Adquirir sensibilidad sobre la trascendencia del patrimonio natural como base del desarrollo local y concienciar sobre la necesidad del cambio cultural en valores como condición de la sostenibilidad del desarrollo.
  • Elaborar proyectos de desarrollo local y distinguir las tareas a realizar en cada una de sus fases: puesta en marcha, implementación, seguimiento y evaluación.
  • Aplicar métodos de análisis de eficiencia a casos concretos utilizando las bases de datos existentes en la actualidad.
  • Ser capaz de entender y de valorar de manera crítica las aportaciones y avances que supone el trabajo (aplicado o teórico) realizado sobre desarrollo local respecto al corpus de conocimientos ya existentes.
  • Aprender a realizar planificación estratégica en todas sus fases; diagnóstico territorial, diseño de las estructuras organizativas y de participación y establecimiento de los mecanismos de seguimiento, revisión y evaluación tanto para el periodo de reelaboración del documento estratégico como para su posterior aplicación.
  • Conocer la posible contribución de la economía social a la creación de empleo y al desarrollo local.
  • Saber analizar las relaciones entre economía real y modelo económico e identificar las diferentes posiciones e intereses que determinan la actual composición de la estructura económica y social.
  • Conseguir la habilidad de conectar los cambios en la estructura económica con posibles proyectos de crecimiento y/o desarrollo económico e integrar la información procedente de las diversas instituciones en un proyecto de desarrollo local de carácter integrador.
  • Abordar un análisis de las posibilidades que la ciencia económica tiene para explicar las relaciones entre sistema económico y sistema ecológico así como para diseñar estrategias de desarrollo sostenible.
  • Ser capaces de analizar, ordenar, tabular y presentar de manera práctica los hallazgos o resultados de forma clara, coherente y sistemática, incluyendo referencias, bibliografía y conclusiones para la resolución de problemas de desarrollo local concretos.
  • Saber reflexionar a escala local y global sobre la insostenibilidad ambiental de las pautas actuales del consumo en una economía mundo.
  • Saber cuáles son las implicaciones de la evolución de las ideas dominantes sobre desarrollo económico territorial, eficiencia empresarial y política económica sobre el desarrollo social y las políticas de desarrollo local.
  • Saber realizar (y consensuar con los principales agentes económicos, sociales y cívicos) un diagnóstico territorial básico, organizando sus resultados en un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), teniendo en cuenta la problemática socio-económica y socio-política y su incidencia en las políticas de desarrollo local efectivamente desarrolladas y las políticamente factibles.
  • Iniciarse en el análisis de la eficiencia y de la productividad de las corporaciones locales y conocer las diferentes metodologías contempladas por la literatura para su medición.
  • Conocer los conceptos básicos exigidos para el análisis de los sistemas laborales territoriales y de las políticas de empleo vinculadas a los mismos.
  • Adquirir aquellos conocimientos que permitan valorar la eficacia de las medidas o instrumentos que localmente puedan emplearse en el entorno local, para atraer o retener actividad económica, especialmente la capacidad de buscar, valorar y clasificar adecuadamente la información relevante.
  • Conocer las transformaciones recientes de la actividad económica y su incidencia a nivel local, así como analizar el nuevo papel del territorio en el desarrollo económico y social.
  • Saber realizar una presentación adecuada de los resultados de la investigación ante un público especializado, utilizando la tecnología y las habilidades de comunicación adecuadas.
  • Conocer el funcionamiento de las Haciendas Locales, las técnicas presupuestarias y de financiación, así como las referidas a la selección de proyectos alternativos en función de su interés social.
  • Utilizar Internet para encontrar recursos e instrumentos que favorezcan la promoción del desarrollo local. Conocer las principales herramientas de búsqueda, análisis y transferencia de información.
  • Conocer la matriz de factores que condicionan el proceso de desarrollo económico, social y ambiental sostenible de un territorio y la definición de las metas esenciales que han de perseguir las políticas de desarrollo local.
  • Identificar y clasificar la principal problemática medioambiental a nivel municipal (a través, por ejemplo, de Agendas 21 locales).
  • Saber diseñar correctamente una investigación y aplicar un conjunto de herramientas para la recogida de información, incluyendo la búsqueda, selección y análisis de la bibliografía relevante.
  • Saber aplicar el concepto de capital social, sus componentes y dimensiones, y el papel que éste tiene en los procesos de desarrollo local sostenible. Conocer ejemplos prácticos que demuestran la existencia de esta relación capital social-desarrollo.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para aplicar la dirección estratégica en organizaciones públicas.
  • Abordar los nuevos enfoques de desarrollo territorial, en los que se otorga a los aspectos sociales una importancia comparable a la de cualquier otro factor clásico, como puedan ser las infraestructuras o el capital financiero.
  • Adquirir capacidad de interpretación, análisis y diagnóstico de problemas territoriales concretos a la luz de los conceptos generales de la ordenación del territorio Aplicación de los métodos generales de planificación a casos concretos.
  • Ser capaces de esbozar un proyecto de dinamización de un territorio mediante la aplicación de la RSE (Responsabilidad Social de la Empresa) y de las empresas de inserción.
  • Analizar los diversos tipos de capital social y humano, como factores de potenciación del desarrollo local y los elementos que contribuyen a su promoción y consolidación.
  • Analizar las herramientas que permitan gestionar adecuadamente el medio ambiente en la escala local.
  • Conocer el marco normativo de ordenación del territorio y protección ambiental existente en la medida que condiciona y proporciona instrumentos para el diseño y la ejecución de las políticas locales.
  • Poner de manifiesto las interrelaciones entre protección del entorno y creación de empleo en el ámbito local.
  • Apreciar los aspectos éticos u otro tipo de condicionamientos en la aplicación de las metodologías de análisis, técnicas de recogida de información, así como en la propia selección y enfoque del tema en cuestión.
  • Abordar los fundamentos de las políticas de empleo, tanto desde la perspectiva institucional -enmarcando estas políticas en los planes nacionales y, especialmente, en la estrategia europea por el empleo-, como en la situación del mercado de trabajo en la que se incide.
  • Ser capaz de explicar los principales objetivos de la investigación y su interés para la comunidad científica.
  • Conocer los medios habituales para la difusión de los resultados científicos.
  • Ser capaz de proponer alternativas de desarrollo económico local y capacidad para analizar los posibles eslabonamientos entre las distintas actividades económicas.
  • Saber diseñar correctamente una investigación social, determinando las técnicas adecuadas que se deben utilizar en cada caso en función del contexto territorial, el entorno social y económico, la disponibilidad de información, los objetivos e intereses de los responsables públicos, las restricciones presupuestarias y/o de tiempo, etc., entre otros factores condicionantes.
  • Conocer el papel del medio ambiente como soporte y recurso del desarrollo local. Poner de manifiesto las notables interrelaciones entre protección del entorno y creación de empleo en el ámbito local.
  • Ser capaz de entender y de explicar los principales tipos de configuraciones y aglomeraciones productivo-territoriales existentes, los retos globales que enfrentan y las potencialidades que encierran desde la perspectiva del desarrollo local.
  • Utilizar conceptos básicos sobre pobreza y exclusión social, sus dimensiones y factores asociados, sus causas y los colectivos en situación de vulnerabilidad.
  • Saber analizar e interpretar los datos referidos al problema/s de estudio y relacionar dicha información con el cuerpo teórico desarrollado por otros autores, es decir, contextualizar adecuadamente el problema analizado en el corpus científico actual.
  • Conocer las interrelaciones entre los procesos de desarrollo económico y cambio tecnológico. Entender el papel que desempeñan la innovación y el cambio tecnológico en el aumento de la competitividad y del desarrollo regional.
  • Conocer en qué consiste la planificación estratégica territorial, y los principios de éxito para su aplicación.
  • Desarrollar estrategias específicas para fomentar el capital social en determinado territorio como recurso para el desarrollo.
  • Capacitar para la formulación de propuestas dirigidas a resolver los principales problemas de un sistema laboral territorial, y para valorar críticamente las decisiones de política laboral efectivamente adoptadas.
  • Conocer el papel y funciones del Agente de Empleo y Desarrollo Local, las estructuras institucionales en las que habitualmente tiene lugar su trabajo, así como su organización y funcionamiento.
  • Conocer las principales explicaciones sobre el desarrollo económico en el territorio y sus implicaciones sobre el desarrollo local, las políticas de desarrollo local y la naturaleza del diagnóstico territorial.
  • Conocer las principales técnicas de análisis para la evaluación de argumentos y construcción de argumentos para justificar la investigación o la realización de un informe sobre un tema específico relacionado con el desarrollo local.
  • Saber cuál es el entramado institucional con competencias en materia de promoción de desarrollo local, así como los mecanismos de coordinación institucional existentes.