Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Derecho Logo del portal

Una alumna portorriqueña defiende su TFM sobre el modelo de designación de jueces en Puerto Rico

Alba Nydia López Arzola

El 16 de julio de 2018 la estudiante Alba Nydia López Arzola defendió su Trabajo Final de Máster (TFM) titulado: “Modelo de designación de jueces en Puerto Rico. Perspectiva crítica y retos de futuro”, el cual ha sido dirigido por la Prof. Dra. Silvia Barona Vilar.

30 de julio de 2018

Título: Modelo de designación de jueces en Puerto Rico. Perspectiva crítica y retos de futuro

Autora: Alba Nydia López Arzola

La investigación, además de tener un enfoque interdisciplinario al utilizar métodos y conceptos propios de la disciplina social encargada de estudiar la gestión pública, fue de corte histórico-político y jurídico comparativo y propositivo.

En el primer capítulo de contenido, la estudiante hizo un análisis diacrónico del sistema judicial puertorriqueño que presentó los antecedentes y el desarrollo de la institución en la cual los jueces designados ejercen la función jurisdiccional. En el segundo capítulo, hizo un análisis sincrónico de la situación actual de los jueces y los retos de la función judicial en términos de conceptos relevantes como la calidad y legitimidad judicial, la independencia e imparcialidad, así como la transparencia y la rendición de cuentas. En el tercer capítulo presentó una propuesta de futuro para la designación de jueces que pudiera superar los problemas que representa el modelo de designación discrecional para la administración de la justicia, en particular, en cuanto a las influencias políticas presuntamente necesarias para la obtención de un puesto judicial. Elaboró así una propuesta para reformar la Ley 91-1991 que tuvo como referente las soluciones normativas diseñadas en los Estados Unidos y en España.

La propuesta respeta el modelo constitucional de Puerto Rico, pero introduce importantes mejoras en el proceso con normas claras de transparencia y acceso a la información

El trabajo analizó la viabilidad de la carrera judicial en Puerto Rico frente a la amplia discreción que actualmente tiene el gobernador en la designación de jueces y culminó con una propuesta de reformas concretas de cara al futuro. La propuesta elaborada respeta el modelo constitucional actual de Puerto Rico, pero introduce importantes mejoras en el proceso con normas claras de transparencia y acceso a la información y, además, determinados elementos de la carrera judicial para que haya una consideración más objetiva y sistemática de los méritos de los candidatos e igual oportunidad de acceso a la judicatura.

La propuesta es un sistema de carrera judicial sui generis, porque matiza el sistema de oposición puro existente en España al decantarse por el concurso de méritos que requiere una evaluación más integral que lo que suponen implementar solo las pruebas de conocimiento sustantivo del derecho. Para concretar tales aspectos, la estudiante elaboró una propuesta de baremo que considera diversos criterios con sus respectivas puntuaciones. La idea conllevaría también la asignación de una puntuación a las entrevistas de los candidatos que hayan obteniendo las mejores puntuaciones en el baremo propuesto. El objetivo es obtener una terna de los candidatos con las mejores puntuaciones que sea vinculante para el gobernador y sirva para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico. La propuesta tal y cual fue elaborada atenúa la intervención política en la designación de jueces y garantiza el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la judicatura.

Una comisión multisectorial produciría una terna de candidatos vinculante para el gobernador, luego de realizar diversos concursos de méritos, con convocatorias y vistas públicas para los procesos de evaluación y entrevistas

La estudiante plantea que la estructura de futuro para lograr el acceso a la judicatura conforme al mérito y a las competencias profesionales debe ser a partir de mejoras sustanciales a los mecanismos dispuestos en la Ley 91-1991. Una comisión multisectorial, muy rigurosa y transparente, produciría una terna de candidatos vinculante para el gobernador, luego de realizar diversos concursos de méritos, con convocatorias y vistas públicas para los procesos de evaluación y entrevistas. A su juicio, la propuesta elaborada no parece ser tan compleja como lo es la necesidad de lograr la unión de voluntades políticas para lograr tales cambios.

La defensa del TFM se produjo en la Universitat de València, ante el Tribunal compuesto por los doctores Carlos A. Esplugues Mota y Guillermo Palao Moreno y la doctora Elena Martínez García. El trabajo fue catalogado por los miembros del Tribunal como uno muy interesante, exhaustivo y muy bien estructurado, con un buen dominio metodológico, y excelentemente redactado. Finalizada la defensa, el TFM obtuvo la nota de 9.75/10.00 siendo considerado como un trabajo sobresaliente.

Etiquetas TFM